12 marzo 2024

REFLEXIONES PARA UN HUMANISMO HUMANITARIO

El problema, a nivel mundial y ante tanta mentira, cinismo e hipocresía de algunos gobernantes, tiene que ver con fundamentos éticos; pero no de una ética cualquiera.

Al respecto es muy recomendable la lectura del artículo Ética de la liberación que publicara Enrique Dussel en el Diccionario de pensamiento contemporáneo (puede leerse y descargarse en: https://docer.com.ar/doc/10sn81.

Así comienza su artículo Dussel:
"La Ética de la Liberación tiene como peculiaridad asumir los grandes temas tratados por las éticas
filosóficas desde la perspectiva de las víctimas de la historia, considerando el proceso de
globalización a finales del siglo XX. Nacida en la década de los 60 en América Latina, intenta
integrar en el presente los diversos procesos de dominación, situándolos dentro de una perspectiva mundial. Para ello debe: 1) reconstruir los fundamentos filosóficos de la ética; 2) definir claramente su especificidad crítica; 3) argumentar en referencia a sus oponentes estructurales; y 4) precisar las orientaciones básicas en los variados frentes de liberación."
En lo que sigue, refiriéndose a la reconstrucción de los fundamentos de la ética (como se lee su consideración va en profundidad), señala:
" Los llamados fundamentos de la /ética deben situarse al menos en tres niveles. a) En primer lugar,
el momento material de la ética. Los defensores más relevantes de una ética material son, entre
otros, la filosofía griega eudemonista, el pensamiento medieval con el concepto de beatitudo, que
se continuó con variantes en el racionalismo moderno, y, más recientemente, los utilitaristas, las éticas de los valores, y actualmente los comunitaristas. La ética anterior a la /Modernidad se fundamentaba exclusivamente en los contenidos teleológicos y eudemonistas —desde una comprensión del contenido de la /felicidad propio de cada cultura, sea la griega, cristiana o musulmana—. La objeción de las morales formales contra estas éticas consiste en indicar que todo contenido material es siempre definido de manera particular, por tratarse de impulsos egoístas,
regidos por motivaciones corporales particulares, y los /valores (con pretensión de universalidad) no pueden sobrepasar el horizonte de una cultura. La /Ética de la Liberación, sin embargo, necesita una ética material, porque como su punto de partida crítico son las víctimas, que sufren en su corporalidad el dolor y la infelicidad, necesitan partir del contenido de la ética. Para ello propone un principio material universal: la obligación ética de reproducir y desarrollar la vida del /sujeto humano, dentro de una comunidad de vida presupuesta, con pretensión de abarcar a toda la humanidad. Su criterio de /verdad es la vida y la muerte. Este principio mide la eticidad de toda norma, acción, institución o sistema de eticidad posible, y es internamente en cada cultura un
principio universal que puede juzgar a la misma cultura, y permitir, además, un diálogo intercultural de contenidos. b) En segundo lugar, el momento formal de la moral. Los que propugnan una moral procedimental, tales como I. Kant, desde el liberalismo de J. Rawls, a partir del pragmatismo de Peirce, K. O. Apel, J. Habermas o A. Cortina, y muchos otros, escépticos de las éticas materiales, propugnan la universalidad de una razón discursiva como obligación moral en argumentar hasta alcanzar validez intersubjetiva por el acuerdo de todos los participantes
afectados acerca de lo que debe obrarse (la norma de la acción). Su criterio de validez es la intersubjetividad simétrica. La Ética de la Liberación subsume este principio formal de consensualidad, pero lo adopta como el procedimiento moral para aplicar los contenidos del momento ya indicado de la ética material. La norma, acción, institución o sistema que permite reproducir y/o desarrollar la /vida de los sujetos debe acordarse con validez intersubjetiva por simétrica participación de todos los afectados. c) En tercer lugar, el momento de factibilidad de la ética. Ante la no-factibilidad de los fines imposibles del /anarquismo, deben tomarse muy en cuenta las circunstancias naturales, científicas e históricas de todo tipo en la efectuación de una acción futura. Lo acordado válidamente acerca del contenido que permite la vida, debe ahora ser factible —con factibilidad técnica, económica, política, como lo propone F. Hinkelammert—. La factibilidad medio-fin de la razón instrumental-estratégica debe supeditarse, en la determinación de las mediaciones, a los principios material ético (mediaciones de la vida del sujeto humano) y formal moral (consenso de los afectados en simetría). Su criterio de factibilidad es la eficiencia, pero desde exigencias éticas. Sólo en este caso la realización de la norma, acción, institución o sistema lo constituyen como bueno: como factible mediación de la vida acordada libremente por sus afectados. Con ello habríamos reconstruido los fundamentos de una Ética de la Liberación."
Los invito a seguir con su lectura.

*****
Enrique Dussel: Filosofía de la liberación
(Para descargar):

Otra historia es posible


30 enero 2024

NUEVO NÚMERO DE IECE REVISTA DIGITAL (N° 16 - Diciembre de 2023)


 

IECE  Revista Digital  N° 16


Diciembre 2023







La Revista puede leerse y descargarse en la siguiente dirección:

http://iece-argentina.weebly.com/iece-revista-digital-16.html

Todos los números en:

Ir a Google > iece argentina > IECE Revista Digital


Revista de libre circulación


El 20 de junio de 2013 nacía el IECE, Instituto de Estudios Culturales y Estéticos, en la ciudad de Mar del Plata. En este tercer aniversario concretamos esta nueva propuesta: IECE Revista Digitalotra posibilidad que nos brindamos -a ustedes y nosotros- de acercarnos para compartir todo cuanto el nombre del Instituto pone de manifiesto ya desde el enunciado de su denominación: la cultura y lo estético.

Así como en la presentación de nuestra página web surge la pregunta acerca de la necesidad de crear otra institución cultural, nos preguntábamos igualmente acerca de la necesidad incorporar al vasto universo de Internet otra publicación más. ¿Otra instancia de comunicación abocada a entretener a personas que habitamos este planeta con tonterías, chismes o mentiras? La respuesta no puede ser menos que contundente. NO.

Vivimos un momento complejo y dramático en este mundo que nos toca en suerte. Un mundo cuya imagen más elocuente la tuvimos a mediados del siglo pasado: la fotografía de la tierra vista desde el espacio exterior. Por cierto nada demasiado nuevo respecto de nuestros conocimientos anteriores. Pero esa fotografía nos mostraba la tierra y su contexto, el espacio. Así parecía ser definitivamente nuestra tierra. Sólo que esa imagen “detenida” nada nos dice de la velocidad media de su desplazamiento en torno al sol: aprox. 107.208 km/h; o de su velocidad tangencial máxima de rotación: 1.669.78 km/h (cualquiera podrá exactificar estas cantidades). Más de una vez, al mencionar estos datos, recibimos alguna mirada o comentario indiferente. Como si cualquiera viajara a esas velocidades en sus usuales vehículos...

Y bien, ¿qué tiene que ver esto con nuestra revista, con el mundo en el que habitamos, con nuestros problemas cotidianos, con el hambre de muchos? No pretendemos responder esta pregunta. Al contrario, quisiéramos plantear otras, muchas. Y a título ejemplo: ¿cómo es posible que este planeta pueda ser gobernado por personas que jamás hayan reflexionado sobre nuestro planeta inmerso en este universo? ¿O que, si alguna vez lo pensaron, no actúen según y conforme, al enfrentar este enfoque macro? ¿Qué nos cabe pensar a cada uno de nosotros, quienes compartimos el mismo planeta?

Respuestas a estas preguntas tienen que ver hoy con la cultura. Y también con la estética, en un sentido amplio y menos especulativo, dado que implica nuestra capacidad de relacionarnos con lo que percibimos. Todo esto presupone que nos formulemos renovadas o nuevas alternativas ante esta situación planetaria, en un universo casi inimaginable.

La tarea es enorme; nuestra revista, pequeña. Tanto como pequeños somos cada uno de nosotros, tanto como pequeña es nuestra tierra. Pero es nuestra responsabilidad encontrar las preguntas más urgentes y abordar las respuestas. Confiamos en que IECE Revista Digital pueda promover algunas de esas preguntas y aventurar respuestas para someterlas a la consideración de ustedes.

La Redacción


*****

 

Más Oxígeno  -  Menos Dióxido de Carbono  -  Menos calor



*****


*****

PROMOVEMOS UN NUEVO HUMANISMO HUMANITARIO

  El Papa: No olvidemos   las guerras y recemos por la paz

Al final de la audiencia general, Francisco lanzó un nuevo y sentido llamamiento por Ucrania, Israel y Palestina heridas por los conflictos, sin olvidar también la emergencia rohinyá: "Recemos por la paz". En las últimas horas, conversación con Pizzaballa sobre la situación en la parroquia de Gaza.
Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano
Los ojos están fijos en el papel, aunque no haya ningún llamamiento escrito en él. En realidad, las palabras salen del corazón y del dolor de saber de nuevas muertes, miles de heridos, bombardeos, casas y ciudades destruidas, misiles y ataques de drones. "No olvidemos las guerras", dijo el Papa al final de la audiencia general, exhortando a los 5.500 fieles presentes en el Aula Pablo VI a no acostumbrarse a este horror que invade el mundo.

La guerra es siempre una derrota

No olvidemos a la martirizada Ucrania, a Palestina, Israel, a los rohinyás. Tantas y tantas guerras por todas partes. Recemos por la paz...

Francisco reitera el axioma que repite en cada ocasión pública: "La guerra es siempre una derrota". "Siempre", vuelve a reiterar hoy, pidiendo sobre todo oraciones. Es la primera acción, concreta, para todo cristiano.

¡Recemos por la paz! ¡Se necesita la paz!

+++

 "El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó que una ofensiva terrestre en Rafah "aumentaría exponencialmente lo que ya es una pesadilla humanitaria" en Gaza, donde más de 27 mil palestinos murieron en cuatro meses de bombardeos israelíes que devastaron gran parte del empobrecido territorio. El vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo que una operación israelí en Rafah sería un "desastre" para la población civil, algo que EE.UU. "no apoyaría".

Blinken dijo que el ataque de Hamas del 7 de octubre en Israel "no puede servir de excusa para deshumanizar" a los palestinos." 

PÁGINA 12,  9/2/24


El conflicto [de Ucrania] ha resultado pura ganancia para las empresas armamentísticas del Reino Unido. Desde febrero de 2022 han exportado a Ucrania equipo militar por más de 550 millones de dólares, más de 12 veces lo vendido en los diez años anteriores. Las enormes utilidades reportadas han llevado a que Babcock y BAE, las principales empresas armamentistas británicas, establecieran oficinas en Ucrania.

Otro aspecto clave del acuerdo se centra en la “seguridad de la información”, en la medida en que Gran Bretaña también ayudará a Ucrania a contrarrestar la “propaganda rusa” de “desinformación” a nivel global, e incluso “apoyará los esfuerzos de cada uno por decir bien la verdad”.

Es público que el Reino Unido financia organizaciones e institutos como el Centro para la Resiliencia de la Información (CIR) con sede en Londres para generar “contrapropaganda” dirigida principalmente contra el gobierno ruso." 

Página 12, 9/2/24

Para comprender más:

https://www.youtube.com/live/uC9CtvszI-w?si=5kM15WhBoTepm9tN


*****

Cultura

Para las creaciones culturales no hay inmortalidad, pese a que se las pueda exteriorizar («corporeizar») y catalogar.
Sólo pervive aquello que es creado, percibido, sentido, pensado y actuado nuevamente. Las bibliotecas, los museos, las galerías de arte y
los laboratorios desiertos no son más que cementerios culturales. No
hay nada más dependiente y vulnerable –nada menos autónomo– que el
«mundo» de la cultura. (Si se deja que el actual desprecio por la ciencia
prevalezca pronto no quedará nada de la cultura científica). La cultura
no vive en los artefactos culturales, tales como los libros, ni en un fantasmal mundo inmaterial y autónomo: vive en los cerebros de quienes
se preocupan por ella, de quienes la cultivan.
Mario Bunge: Ontología II: UN MUNDO DE SISTEMAS. Barcelona, GEDISA, 2012, p.227








22 enero 2024

DANILO GALASSE En recuerdo del amigo

 

Adiós...  (Ver artículo publicado en IECE Revista Digital N° 2)

Ver video:

https://www.youtube.com/watch?v=Z9WKF0EAafs

Dirección: Danilo Galasse Arte Plástico: Julio Fonzo Post Producción: Javier Galasse Cámara: Miguel Monforte Música: Adiós Nonino (Astor Piazzola) - Quinteto Astor Piazzola A principios del siglo XX Nueva York quedaba mucho más lejos de Mar del Plata que ahora. Y debió parecer más lejos aún en un barco que ni siquiera en la primera clase tenía lujos. Hacer el viaje de ida y vuelta tres veces en diez años, en dos ocasiones con su esposa y su hijo, deja ver un ímpetu soberbio en un hombre de escasa fortuna. Y no hace falta forzar la imaginación para descubrir el ansia de construir un futuro que creía mejor que el que les esperaba en Mar del Plata. Ese ímpetu, esa búsqueda de nuevos horizontes se hizo carne en su hijo. Cuando Miguel Monforte y yo pensamos en un cariñoso recuerdo/homenaje a don Vicente, Miguel inmediatamente pensó que Julio Fonzo era una tercera rueda ideal para la empresa. Julio había realizado una magnífica obra plástica sobre el hijo de don Vicente, ese hijo al que llevaron a NY, lo llenaron de ilusiones, vivió a los nueve años la vuelta a Mar del Plata luego de un primer fracaso, otro fracaso en Mar del Plata, un nuevo viaje e instalación en NY y la vuelta definitiva a nuestra ciudad, esta vez dominados por la nostalgia. Tantas vicisitudes a tan poca edad pueden destruir a una persona o construir un carácter soberano, capaz de resistir duras luchas. Ese fue el legado más importante que el ejemplo de don Vicente Piazzolla (Nonino) construyó en su hijo Astor Pantaleón, reconocido peleador a trompadas o con su música. Cuando Nonino murió, Astor retomó un tema musical que le había dedicado y con él creó ese monumento al que llamó, simplemente, “Adiós Nonino”. Miguel Monforte, Julio Fonzo, Javier Galasse y yo, pensando en Nonino, y también en nuestros mayores, nos atrevimos utilizar ese monumento y lo que van a ver es el resultado.

Danilo Galasse



Los realizadores del filme "Héroe" corriente

En la foto Danilo es el segundo desde la izquierda

Argentina, 2014, 87 min, Documental, ATP

Director: Miguel Monforte
Guión:   Miguel Monforte ‐ Danilo Galasse
Fotografía:  Marcos Janna
Sonido; Horacio Mesón, Mario Bosch, Julia Sanjurjo, Jorge Armani
Intérpretes:  Julio Aro, Ramón Alegre, Elma Pelozo, José María Raschia, María Julia Stella de Aro, Mabel Miranda
Producción/ Production: María Silvia Marini, Mariana Palomba


*****

https://www.funcinema.com.ar/2024/01/murio-el-historico-montajista-del-cine-nacional-danilo-galasse/

NOTICIAS

Murió el histórico montajista del cine nacional Danilo Galasse

18 enero, 2024




A los 86 años murió en Mar del Plata Danilo Galasse, histórico montajista del cine nacional que trabajó junto a directores como Leopoldo Torre Nilson, René Mujica, Rodolfo Khun o su gran amigo José Martínez Suárez. Estaba internado desde hacía varios días en una clínica de la ciudad.

Galasse era marplatense y se había radicado en La Plata para estudiar cine, pero tras el golpe de estado del gobierno de Juan Carlos Onganía en 1966 la carrera se cerró y se quedó sin la posibilidad de recibirse. Sin embargo, varios directores que conocían su trabajo lo convocaron para participar en sus películas.

Los nombres de Torre Nilson, Mujica, Martínez Suárez, Khun, Néstor Paternostro o David Kohon dan una muestra de la versatilidad de su trabajo, capaz de participar en películas del período clásico del cine argentino y del más moderno cine de los 60’s.

Entre sus créditos también figura haber sido asistente de dirección en La cama de Emilio Gómez Muriel y Martín Fierro de Leopoldo Torre Nilsson. Además escribió y dirigió documentales como Hablemos de tangoAldo Severi y el premiado Tal vez el amor.

Hace varios años había vuelto a radicarse en la ciudad, donde continuó con su tarea, por ejemplo junto al director Miguel Monforte con quien realizó el cortometraje Adiós… en homenaje a Astor Piazzolla y también participó de la edición y el guion del documental sobre Malvinas Hombre corriente.



Pero su actividad no se resume al montaje de manera práctica, sino que además fue docente de esa carrera a lo largo de veinte años en diversas escuelas de cine y en la UBA. Y además fue durante una década editor internacional de noticias para cadenas de Estados Unidos y para la RAI, entre canales de otros países de Europa.


Con su gran amigo José Martínez Suárez. Fotos: Miguel Monforte.


También dejó su legado de forma escrita, ya que en 2006 publicó su libro Montaje con montajes, donde dejó en claro su conocimiento en la materia a partir de su mirada y su conocimiento sobre el trabajo de otros montajistas, material por demás indispensable y de lectura obligatoria para quienes se dedican a la actividad. En 2020 incursionó en la ficción con De muertes, camas y otras yerbas, un libro de cuentos cortos.

Galasse será velado este viernes 19 de 15:00 a 20:00 en Sampietro (Yrigoyen 2046; Mar del Plata).







28 diciembre 2023

NUEVO AÑO


Pensando en el Nuevo Año. Sigamos con esperanza... 
Que prosigamos más allá del homo sapiens, sapiens sapiens y más allá. Que el horizonte sea la sabiduría, un nuevo humanismo (humanitario, como suelo decir), sin marginados, sin hambre, en Paz. No meros deseos, porque como escribiera Discépolo (y si lo cité, valga la reiteración) el ser humano
“Sabe que la lucha es cruel
Y es mucha
Pero lucha y se desangra
Por la fe que lo empecina”


 

02 diciembre 2023

PAZ

 PACEM in TERRIS


¡60 años de la Encíclica Pacem in Terris

del Papa Juan XXIII!

https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem.pdf


"Todos deben, sin embargo, convencerse que ni el cese en la carrera de armamentos, ni la reducción de las armas, ni, lo que es fundamental, el desarme general son posibles si este desarme no es absolutamente completo y llega hasta las mismas conciencias; es decir, si no se esfuerzan todos por colaborar cordial y sinceramente en eliminar de los corazones el temor y la angustiosa perspectiva de la guerra. Esto, a su vez, requiere que esa norma suprema que hoy se sigue para mantener la paz se sustituya por otra completamente distinta, en virtud de la cual se reconozca que una paz internacional verdadera y constante no puede apoyarse en el equilibrio de las fuerzas militares, sino únicamente en la confianza recíproca. Nos confiamos que es éste un objetivo asequible. Se trata, en efecto, de una exigencia que no sólo está dictada por las normas de la recta razón, sino que además es en sí misma deseable en grado sumo y extraordinariamente fecunda en bienes."


*****


"Paz, por favor, paz... La guerra siempre es una derrota, todos pierden. Todos no, hay un grupo que gana mucho: los fabricantes de armas. Estos ganan bien, a costa de la muerte de otros." Papa Francisco, Audiencia General del 29 noviembre 2023  (Vatican Media)


*****

"En definitiva, necesitamos políticos, diplomáticos, hombres de negocios, funcionarios y científicos, no sólo con mayor caudal de conocimientos cuantitativo-estadísticos, sino con mayor profundidad histórica, ética, religiosa. Los conocimientos sin valores conducen al desastre."

Hans Küng: Proyecto de una ética mundial

Edit. Planeta Argentina (1994)


*****

El entrenamiento de la mente

Me permito citar ampliamente el siguiente texto de Matthieu Ricard, Doctor en Biología y monje budista, que remite a una fuente que no está a mi alcance recurrir de otra manera:

Cuando escribí el libro sobre el altruismo, me quedé asombrado al descubrir los entrenamientos a los que durante un tiempo se sometió a los soldados norteamericanos para que superaran su repulsión ante la idea de matar. Los mandos del ejército estadounidense se dieron cuenta, durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea de que tan solo el 15% de los soldados del frente disparaban directamente al 'enemigo'. Y ello era así no por cobardía, sino por repugnancia natural a matar a otro ser humano: fingían disparar o desviaban el disparo. Así, antes de la guerra de Vietnam, los instructores norteamericanos entrenaron entrenaron a los soldados para que sofocaran cualquier sentimiento de empatía y mataran sin vacilar. Durante las marchas, a cada paso que daban debían pronunciar la orden: kill! [‘¡mata!’] Se entrenaban disparando contra blancos con forma humana, que asomaban tan solo un instante, de forma que los reclutas estaban obligados a disparar sin pensar. Si no acertaban, el blanco desaparecía; si le daban, la silueta caía soltando un chorro de sangre artificial. El objetivo confeso era el de desensibilizar a los reclutas. Los resultados fueron espectaculares: en Vietnam, el 80% de los soldados disparó realmente contra el enemigo. Solo que ese mismo 80% desarrolló luego síntomas de síndrome postraumático muy graves. Habían sido forzados a actuar contra su naturaleza. Al cabo de unos años, fueron repatriados y dejados en medio de la sociedad sin acompañamiento, o casi. Buen número de ellos sufrieron depresión, alcoholismo o drogadicción.” 

André, C.; Jollien, A.; Ricard, M. ¡Viva la libertad! (2020) p. 277


*****


"¿Quién ha ido a la guerra, pues, con excepción de los jóvenes?"

Teilhard de Chardin: Nuevas cartas de viaje

27 octubre 2023

- 38° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE de MAR DEL PLATA -


38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2023)
Premio del Jurado de SIGNIS Argentina a la mejor película de la competencia


Jurado de SIGNIS Argentina: Nicolás Luis Fabiani, Pablo De Vita, Isabel Gatti

Película premiada: Partió de mí un barco llevándome, dirigido por Cecilia Kang.
(Argentina, Singapur, 2023)


Premio SIGNIS 38°Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con la Directora Cecilia Kang. Jurados de SIGNIS: a la izquierda, Nicolás Luis Fabiani; a la derecha, Pablo De Vita. Por razones de trabajo no estaba presente para la foto Isabel Gatti, jurado. El productor de la película es Martín Rodríguez Redondo. 
Dictamen del Jurado: Por plantear con originalidad y sensibilidad una mirada actual a los
desafíos del diálogo intercultural y de las migraciones, junto a un alegato
contra la violencia a la mujer. Con profundidad propone temas como la
memoria y la lucha por los derechos humanos, valorizando la diversidad
cultural en la comunidad humana.

Asimismo la película fue votada y premiada por el público como la mejor de la competencia.


Al centro, la señora de 93 años hace entrega del premio del público. Asistió desde los comienzos al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.





*****

La guía completa de programación
puede obtenerse en:

Cine es Cultura
Apoyemos el Festival



Catálogo completo del Festival, con fichas técnicas de las películas. Puede descargarse en el siguiente enlace:

*****

Presentación del libro Mar del Plata es Cine. De los pioneros a 2024

En el marco de las Actividades Especiales del 38º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se presentará el libro Mar del Plata es Cine. De los pioneros a 2024 (Gogol Ediciones), de los autores Julio Neveleff y Miguel Monforte

Esta publicación se basa en el relevamiento y análisis de alrededor de 270 películas de medio y largometraje realizadas total o parcialmente en Mar del Plata a lo largo de su historia. Se incluyen todos los géneros y formatos.

El estudio de este rico patrimonio audiovisual es abordado con perspectivas históricas, instructivas, educativas y didácticas, tratado en diversos capítulos de modo ameno. De este modo, no solo se repasa la genealogía audiovisual de la ciudad, sino también la historia misma de Mar del Plata, la ciudad que es infinitamente reproducida en la pantalla, a través de producciones comerciales, industriales, independientes y también amateurs.

El libro está estructurado en dos partes: la primera de ellas, Mar del Plata desde  la pantalla, presenta los films reunidos en capítulos de acuerdo a los géneros abordados, de la comedia al drama, del documental al fantástico, del musical al experimental. Se los presenta con comentarios sobre su contenido y desarrollo, sumado a opiniones críticas de los autores.

En la segunda parte, Mar del Plata desde adentro, se hace un detallado análisis de las diversas actividades y expresiones audiovisuales que han tenido lugar en la ciudad, destacando la participación de promotores, realizadores y técnicos locales.

Dividido en capítulos, el libro revisa la historia de los pioneros locales, la ciudad como motivo, las dictaduras tratadas en el cine marplatense, el puerto, sus hombres y mujeres, los festivales de cine, el cine comunitario, los marplatenses en circuitos profesionales, la mujer y el cine, entre muchos otros apartados.

El libro cierra con las fichas técnicas de las películas mencionadas, más otras filmadas en Mar del  Plata, con información sobre la página dónde está citada, director/directora, intérpretes, género, sinopsis argumental e inclusive observaciones.

 Presentación del libro Mar del Plata es Cine. De los pioneros a 2024 en el marco del Festival Internacional de Cine.

Domingo 5 de noviembre, 14 hs. en Espacio Chauvin, San Luis 2849. Charla abierta y gratuita. Modera: Julieta Ramella. 

Información sobre sus autores:

 Miguel Monforte nació en Mar del Plata, ciudad en la que reside. Es realizador, docente e investigador audiovisual. Fue columnista de cine en programas de radio y TV. Creador junto a Gabriel Piquet y Guillermo López del Festival Internacional Cinencuadre, dedicado al cine de género. También programador y productor ejecutivo del MARFICI, Mar del Plata Festival Internacional de Cine Independiente. Es miembro de SIGNIS, Asociación Católica Mundial para la Comunicación. Es miembro de DAC, Directores Argentinos Cinematográficos. Ha participado como jurado en numerosos festivales de cine a nivel local, nacional e internacional. Entre sus películas se destacan “Cambalache” (1987), “Malvinas, historias de la Historia” (1993), “Vivir al margen” (1996), “Sinfonía poliexpresiva” (2009), “Pasado y presente de la inmigración italiana en Mar del Plata” (2011), “Héroe corriente” (2017), “El camino del padre Varetto” (2019), “Los sueños de Elma. Historia de una Madre de Malvinas” (2023). Sus trabajos audiovisuales han recibido reconocimientos a nivel nacional.

 Julio Neveleff nació en la ciudad de Mar del Plata, donde reside y fue Director General en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, asesor cultural de Fundación OSDE y gestor de actividades culturales. Es Bibliotecario Profesional e investigador. Entre sus libros editados se destacan “Guardianes, solteronas y preservadores. Pasado presente y futuro de los bibliotecarios”, “Clasificación de géneros literarios”, “Los ciberlectores. Nuestros niños, la lectura y el libro del futuro”, “Con las historietas se come, se cura y se educa. Revistas argentinas 1983-1993” y “Robin Wood. Una vida de aventuras”. Fue curador de más de cuarenta muestras de diferentes disciplinas (fotografías, historietas, ilustración, etc.) para Fundación OSDE, exhibidas en varias ciudades de la Argentina. Obtuvo diferentes distinciones por su labor literaria y cultural.

 Monforte y Neveleff son coautores de: Mar del Plata. Cien años de cine: 1908 – 2008 (Corregidor, Buenos Aires, 2008), Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Primera época: 1954 – 1970. Volumen 1: De la epopeya a la resignación (Corregidor, Buenos Aires, 2013) e Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Segunda época: 1996 – 2010. Volumen 2: De los tacos altos a las zapatillas (Corregidor, Buenos Aires, 2014).