17 junio 2025

A los "líderes" de este mundo

 Actualizo unas imágenes ya publicadas






Allí habrá estado nuestro planeta si continuamos siendo tan estúpidos como para no saber convivir.

*****

MATAR

Matamos, siempre matamos
Células
Bacterias
Plantas
Animales
Seres humanos
...
Matamos, siempre matamos
¿Por qué?
¿Para qué?
...
Matamos, siempre matamos
¿Cómo?
¿Cuándo?
...
Matamos, siempre matamos
Y consagramos como héroes 
a quienes matan personas.


Andrea Verrocchio: Retrato ecuestre de Bartolomeo Colleoni, mercenario (condotiero italiano del siglo XV)

Nota: No es una poesía.



29 mayo 2025

Somatoestética. Para una conciencia ampliada de la expectación.


 


Somatoestética. Para una conciencia ampliada de la expectación. 

(separata de mi artículo publicado en el Nº 18 de IECE Revista Digital)

 

TEATRO

IECE REVISTA DIGITAL N°18 - DIC 2024

 

NICOLÁS LUIS FABIANI

Somatoestética. Para una conciencia ampliada de la expectación¹

 

¹ Ponencia inédita presentada en el XXXII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino. GETEA, FILO-UBA, 2024

 

En el resumen de mi ponencia (GETEA 2024) citaba un artículo de Jorge Dubatti, “Territorios de las/los espectadores”, publicado en el Nº 16 de IECE Revista Digital. Allí señalaba el autor: “sabemos muy poco todavía de las/los espectadores.” Por mi parte escribía en mi ponencia del año anterior: “El espectador procesa, no sólo reacciona.” Subrayo, procesa.

“En cuanto al teatro, -escribe Dubatti- la expectación consiste en la acción de observar la producción de poíesis corporal en el acontecimiento: observar la construcción (en el doble sentido de constructo y proceso) de metáfora, ficción, forma, mundo paralelo al mundo, en-desde-por-con el cuerpo del actor, para poder desde dicha observación multiplicar a su vez la experiencia en la producción poiética convivial.” (Dubatti, 2018)

Ahora bien, para una conciencia ampliada de la “expectación” se trata aquí de reflexionar sobre la difícil tarea que plantea dicha expectación, no en un plano abstracto de toda expectación, sino a partir de un enfoque sistémico que vengo sosteniendo desde hace ya bastante tiempo, enfoque sistémico que debiera atender al aquí y ahora de las/los espectadores en particular y, a la vez, en todo aquello que pueda esbozarse como general, desde un punto de vista latinoamericano y/o nacional. Para esto deberían tomarse en cuenta los componentes de esta complejidad. Estos componentes, lejos de su simple apariencia conceptual, pueden resumirse en aquello que tiene que ver con la persona (obviamente el espectador en cuestión). Aquí surge la somatoestética, pero como componente estaría hoy mejor definido conceptualmente como [Bp], biopsicológico; la somatoestética estaría representada por lo biológico, de ahí que el componente propiamente dicho incluya lo psicológico, además de lo somático. Los otros componentes comprenden la economía, la política y, en definitiva, la cultura. Lo cual supone, como vengo insistiendo desde hace ya algunos años, una tarea inter y transdisciplinaria por la diversidad de saberes que implica. De ahí que proponga, sin más pretensiones para el breve espacio de que se dispone, algunos interrogantes, algunas posibles líneas de investigación.

Partamos entonces del siguiente axioma: todo espectador forma parte de un sistema social. Un sistema que incluye, como digo, lo económico, lo político y lo cultural. Y agrego, aunque parezca una perogrullada: debemos considerar nuestra propia experiencia como espectadores. Es más: nuestra experiencia vital que culminará en el aquí y el ahora de la expectación que el espectáculo en cuestión nos proponga (no sólo teatro, sino cine, concierto o, más recientemente, competiciones olímpicas). Por supuesto, para nosotros, aquí y ahora, el teatro sería lo específico, particular.

En mi ponencia anterior (“Teatro y cuerpo. Aportes para una somatoestética”) cerraba la conclusión con la siguiente pregunta ahora ampliada: ¿Qué procesos se desencadenan en nosotros, expectadores ante un espectáculo, en el presente caso, teatral? La breve respuesta que respondía a esta pregunta era “Procesos somatoestéticos”. Este concepto -somatoestética- se diferencia del más conocido como somatoestesis, que tiene que ver solamente con el sistema somatosensorial. Así, pues, mi propuesta sistémica alude a lo estético evitando los enfoques reduccionistas de la neuroestética (la moda de lo neuro), a la vez que parte de un enfoque biopsicológico, es decir, un campo compartido por lo biológico (que atiende al soma, cuerpo) y lo psicológico (que, además, también incluye las emociones).

Ahora bien, en qué medida esos procesos somatoestéticos proponen una conciencia ampliada de la expectación, como plantea el título de este trabajo. “En la zona de experiencia, -pregunta Dubatti- ¿quién podría trazar límites precisos y estables a estos territorios de acontecimiento, o al grado de conciencia frente a la convención y las reglas, o a las etapas del proceso de hacerse espectador? Sería imposible.” (Dubatti, 2018). Esta es su respuesta. Es verdad, los límites son imprecisos. La complejidad prevalece, al parecer. Pero nada impide abordar esa complejidad, como planteo, desde el punto de vista sistémico, aun sabiendo que esa complejidad no será resuelta de una vez y para siempre. La ciencia lo sabe bien.

Así pues, esta expectación ampliada debería considerar los componentes ya citados (biopsicológicos, somatoestéticos), económicos, políticos y culturales y sus relaciones, sin las cuales estaríamos desechando posibles explicaciones más allá de los límites de sus respectivos campos. Por supuesto, las preguntas que surgen son tan ineludibles como numerosas (casi diría infinitas). A título de ejemplo, y como cierre de este artículo dejaré algunas planteadas, sobre todo porque el propósito de esta presentación es abrir puertas y eludir la tentación de cerrarlas.

Hace ya algunos años, Enrique Dussel ha planteado, una “estética de la liberación”. Obviamente no desde el campo de la somatoestética. Pero sí en cuanto tiene que ver con lo político, lo económico y, me atrevo a decir, sobre todo lo cultural y, especial y críticamente, en relación con el eurocentrismo y la tan mentada modernidad. Ahora bien, si no consideramos el enfoque somatoestético, estamos dejando de lado algo que el propio Dussel plantea respecto del fundamento de la Ética: la VIDA. En el caso de esta “conciencia ampliada de la expectación” y, por qué no, de una estética ampliada de la liberación, ¿acaso no deberíamos adoptar un fundamento semejante, es decir, la Vida? La respuesta parece ya implícita; pero no es así, sería demasiado fácil. De todos modos, creo, vale la pena plantearse la relación Estética-Vida. Y esto en tanto que la estética haría algo más que problematizar la Belleza, o limitarse, por ejemplo, a las artes. La somatoestética tendría que ver, como componente, con aquello que presupone todo ser humano, y esto ya es considerablemente amplio. Aquí estaríamos superando los límites: de raza, de culturas (no unas mejores que otras), de poderes económicos y políticos que impongan marginaciones económicas, políticas y, por ende culturales. ¿Sería una propuesta utópica o una con un horizonte ilimitado? ¿No cabría plantearse un nuevo humanismo, humanitario? Estaríamos frente a una conciencia ampliada de la expectación.

Bibliografía

-Dubatti, Jorge (2023) “Territorios de las/los espectadores”, publicado en el Nº 16 de IECE Revista Digital, diciembre.

-Dubatti, Jorge (2018). “Pensar a los espectadores de teatro”. En IECE. Revista Digital, Mar del Plata, Instituto de Estudios Culturales y Estéticos, III, 6 (diciembre), 3-6. http://iece-argentina.weebly.com

-Fabiani, Nicolás Luis (2023) “Aportes para una somatoestética. Su relación con las artes” IECE Revista Digital N°15 - JUL 2023

https://iece-argentina.weebly.com/uploads/5/7/2/4/57241255/iece_revista_15_%C3%BAltima_versi%C3%B3


Nota: Todos los números ya publicados pueden consultarse en: iecedigital.blogspot.com 


*****

27 marzo 2025

Taller: Arte y Culturas

 

 

 

Curso-taller UPAMI 2025

Universidad Atlántida Argentina 

Primer Trimestre

 


Taller: Arte y Culturas (virtual, para todo el país) 

Miércoles de 14 a 16 hs

Los participantes tendrán acceso a diversas manifestaciones artísticas, sobre todo a aquellas que más en contacto están con nosotros (las artes plásticas, la música, el cine, el teatro, la arquitectura). Una experiencia sumamente rica que nos proporcionan las artes para enriquecer tanto nuestra sensibilidad como nuestro intelecto.

Docente: Mag. Nicolás Luis Fabiani

 Para afiliados y no afiliados a PAMI de todo el país

INSCRIPCIONES

Afiliados a PAMI: 

https://www.pami.org.ar/talleresycursos/inscripcion/141506


02 febrero 2025

Más aportes para un Humanismo humanitario

Más aportes para un Humanismo humanitario

Por un Humanismo humanitario.
“Se mostró como uno de los pocos humanistas entre los líderes mundiales”, expresó el Grupo de Curas OPP tras la muerte del Papa.
"Vemos que hace tiempo Francisco se mostró como uno de los pocos humanistas entre los líderes mundiales."



>>><<<


La crítica. Críticas constructivas, críticas negativas

"Las críticas destructivas debieran ser bienvenidas cuando su objetivo es falso o inmoral, como es el caso de la economía neoclásica comprometida con el statu quo. Pero la negación de esta teoría no equivale a una confirmación de la economía clásica, que involucra la equivalencia del valor de una mercancía con el trabajo invertido en su producción. [...] En la actualidad no hay teoría económica que explique la realidad económica actual. El gran valor de la crítica de Marx al capitalismo fue que señaló que el mercado es insostenible sin ayuda del Estado, y que la distribución de las utilidades en el mercado libre es inequitativo y por lo tanto inmoral. Se sigue que las críticas de los economistas a Marx no son pertinentes, lo que explica su ineficacia política."

[...]

"Cuando se trata al contrincante como si fuese un enemigo no cabe esperar reacciones positivas, sino represalias."

[...]

"En resumen,  en las ciencias y técnicas la mejor crítica es la que señala defectos corregibles e insta a elaborar ideas mejores."

Mario Bunge: "Fest Argentina". (En: El último ilustrado. Homenaje al centenario del nacimiento de Mario A. Bunge, Compilado por Antonio A. Martino. 1ª ed. CABA: Eudeba, 2019) p.27s.



*****

VIDA

ANTE TODO:

 Promover la vida en este planeta. Todo lo demás -en tanto que

 Humanismo humanitario- pasa a segundo término.


*****


"Ciencia, ética y el futuro de la vejez en la Cumbre sobre Longevidad del Vaticano

En la Oficina de Prensa del Vaticano se presentó una conferencia sobre la etapa 
final de la vida con Premios Nobel y científicos de renombre internacional. 
El evento se celebra en el Centro de Congresos Augustinianum de Roma y está organizado por el Instituto Internacional de Neurobioética, IINBE, 
con el patrocinio de la Academia Pontificia para la Vida, PAV."

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-03/ciencia-etica-y-el-futuro-de-la-vejez-en-la-cumbre-de-longevidad.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=NewsletterVN-ES




*****


El mal camino


"La guerra trae consigo estos males: el estrépito de las armas; las acometidas e invasiones repentinas, impetuosas y furiosas; las violencias y las graves perturbaciones; los escándalos, las muertes y las carnicerías; los estragos, las rapiñas y los despojos, el privar a los padres, de sus hijos, y a los hijos, de sus padres; los cautiverios, el quitarles a los reyes y señores naturales sus estados y dominios; la devastación y desolación de ciudades, lugares y pueblos innumerables. y todos estos males llenan los reinos, las regiones y los lugares de copioso llanto, de gemidos, de tristes lamentos y de todo género de luctuosas calamidades"

Bartolomé de las Casas, Obras escogidas, BAE, Madrid, 1958.


  

***  ***  ***  ***  ***  ***  ***



"En una Europa sin restricciones presupuestarias de ningún tipo para las crecientes inversiones militares, las empresas armamentistas británicas fueron las primeras en recibir favorablemente las declaraciones del primer ministro sobre continuidad de la intervención bélica en Ucrania.


El 17 de febrero, el compromiso con Kiev se tradujo en más de 5 mil millones de dólares de ganancias para corporaciones británicas líderes del mercado de armas y de vehículos militares, como BAE Systems, junto con Rolls-Royce y Babcock International."

https://www.pagina12.com.ar/807228-inglaterra-al-rescate-de-ucrania 


Si vis pacem, para bellum

"Si vis pacem, para bellum" es una máxima latina que significa «si quieres la paz, prepárate para la guerra». Aunque a veces se atribuye erróneamente a Julio César, en realidad deriva de un pasaje del escritor romano de temas militares Vegecio, que dice:

«Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum»

El dicho es uno de los muchos basados en el prefacio del libro III de su obra Epitoma rei militaris, posiblemente escrita alrededor del año 390.

Leer más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Si_vis_pacem,_para_bellum


Quienes fabrican armas para la defensa también las fabrican para el ataque (lo sepan o no)

Éticamente injustificable. Pero estamos en una encrucijada en la que la Ética es un tema a desechar. Matar y mirar para otro lado. Argumentos para matar al parecer no les faltan (O tampoco los necesitan)

*****

El mal camino


Si estas noticias son ciertas vamos por el mal camino. Y no podemos permitirlo. Basta de supuestos líderes que conducen a la humanidad al matadero. Enviaron a millones a que se maten so pretexto de que iban a defender "ideales" y convertirse en presuntos "héroes". Todas esas guerras demostraron lo contrario.
Fabricando armas se llenaron los bolsillos. La sangre inútilmente derramada los juzga desde hace siglos. 
¿Quién los convenció que son los dueños del mundo?
Apenas estaremos unos pocos años sobre este planeta. ¿Con qué derecho quieren presentarse como homo sapiens cuando ni siquiera aprendieron a vivir y a proporcionar mejores formas de vida a sus semejantes?
No  son mayoría y esto debe ser lo que tiene convencernos que quienes no pensamos como ellos sí somos mayoría.
"Li Qiang, anunció modificaciones en el presupuesto que incluyen un sustancial aumento del gasto en Defensa destinado a "mejorar la preparación para el combate y la salvaguarda de la soberanía nacional". [...]
"El presidente chino, Xi Jinping, presente en la sesión inaugural, ha reiterado en varias ocasiones que no descarta el uso de la fuerza si lo considera necesario y que el Ejército chino debe modernizarse para reducir la brecha con Estados Unidos y prepararse para posibles enfrentamientos." [...]
"Por su parte, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, afirmó este miércoles que su país está "preparado para una posible guerra con China", en respuesta a los comentarios de Li. "Estamos preparados. Los que anhelan la paz se preparan para la guerra. Por eso estamos reconstruyendo nuestro Ejército", declaró Hegseth para Fox News.
El funcionario estadounidense defendió el aumento del gasto en defensa argumentando que "vivimos en un mundo peligroso, con países poderosos y de ideologías muy diferentes", que "están modernizando sus ejércitos y quieren suplantar" a su país. "Si queremos disuadir la guerra con China u otros, tenemos que ser fuertes", sentenció."

*****
"Con gloria morir..."  Una gloria que jamás vieron aquellos que murieron en tantas guerras y a quienes convencieron que así sería.
Nunca se enteraron de esa supuesta gloria.

*****

"La causa [final] porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riqueza en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción a sus personas. (La causa ha sido) por la insaciable codicia y ambición que han tenido [... Debo] suplicar a Su Majestad con instancia importuna, que no conceda ni permita la que los tiranos han inventaron, prosiguieron y han cometido, y que llaman conquista" (Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Introducción)."
Citado por Enrique Dussel: 1492: 
el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. p. 39




15 enero 2025

  NUEVA PUBLICACIÓN


ACABA DE APARECER EL Nº 18 DE NUESTRA 

IECE Revista Digital

(Diciembre 2024)



La Revista completa puede descargarse de la siguiente página:


Nota: este enlace contiene una Fe de Erratas para el artículo "Un recuerdo valioso reiterado", p. 27

Distribución gratuita

Los números anteriores pueden encontrarse en: 




18 octubre 2024

HUMANISMO humanitario





Si a ciertos así llamados "lideres" de este mundo no les preocupa (o en todo caso únicamente para sus declaraciones) que los seres humanos mueran a causa de las guerras, del hambre, de las epidemias, etc., etc., etc., lo único que merecen es que se los destituya de sus puestos de poder.

Por un mundo mejor.

🙏🙏🙏🙏🙏


¡Qué solitario debe sentirse quien predica la paz en medio de los fabricantes de armamentos!

Fabrican armamentos para la "defensa" y para el ataque. ¡Hipócritas! ¡Ambos armamentos sirven para matar!




🙏🙏🙏🙏🙏


Roberto Baschetti  (publicado en Facebook)

EL FUSIL DE ASALTO SOVIÉTICO MAS IMPORTANTE DE LA HISTORIA

¿QUIEN FUE SU CREADOR?

ANIVERSARIO 

2013 - 23 DE DICIEMBRE - 2024

Mijaíl Timoféyevich Kalashnikov nació el 10 de noviembre de 1919 y era el decimoséptimo de los 19 hijos de una familia campesina de la aldea de Kuria, perdida en las estepas siberianas de la región de Altái. Era un pueblo aislado, a unos 60 kilómetro de las vías de tren más cercanas, una distancia que Mijaíl no recorrió hasta que tuvo 17 años. Fue entonces cuando el futuro diseñador vio el primer artefacto mecánico complejo de su vida: una máquina de vapor.

Le gustó el tren y consiguió trabajo en los talleres ferroviarios, hasta que en 1938 fue reclutado por el Ejército Rojo. Lo destinaron a una división de tanques y se puso a estudiar esos aparatos. Descubrió que podía mejorar el funcionamiento del motor, ahorrando combustible y su invento llegó a manos del general Gueorgui Zhúkov, por entonces comandante en jefe de la región militar de Kiev. Eso le valió el ascenso a sargento.

Estaba destinado en Leningrado con su división de tanques cuando en octubre de 1941 fue herido en un brazo por una bomba en la batalla de Briansk. 

En el hospital, se entretenía conversando con otros soldados en su misma situación y prestó atención a una queja que todos repetían, lo anticuadas y poco maniobrables que eran las carabinas soviéticas.

Allí, en la cama del hospital, diseñó los primeros bocetos de un nuevo fusil de asalto, que pretendía sencillo y eficaz. En eso estaba todavía cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

NACE EL AK-47

En 1945 Kalashnikov, junto con varios famosos armeros soviéticos, entró en el concurso abierto por la dirección central de artillería para desarrollar un fusil automático para el cartucho intermedio.

En 1947 el arma fue preseleccionada para el concurso final, junto con los fusiles desarrollados por Deméntiev y Bulkin. La decisión a favor del futuro AK-47 no fue fácil ya que ninguno de los tres fusiles respondía a los requerimientos exigidos por el Ejército en cuanto a la precisión de tiro por ráfagas.

Sin embargo, los militares decidieron finalmente sacrificar la precisión a favor de la sencillez, facilidad de manejo y fiabilidad. El fusil de Kalashnikov respondió mejor a todas esas características y en 1949, tras varias modificaciones, fue adoptado como arma principal reglamentaria de infantería bajo la denominación AK, o “Avtomat Kalashnikova Obraztsá 1947″ o, más sencillamente AK-47.

Su producción a gran escala comenzó en la fábrica de maquinaria Izhmash de la ciudad de Izhevsk, donde se instaló el grupo de diseñadores con Kalashnikov a la cabeza.

El fúsil fue un éxito que le valió el Premio Stalin de Primera Clase y otro ascenso. Con el tiempo, aquel aldeano que no había visto una máquina compleja hasta los 17 años se convirtió en el diseñador general de armas de la Unión Soviética.

CARACTERISTICAS DEL FUSIL

Un fusil AK de calibre 7,62 puede atravesar una plancha blindada de 7 milímetros de grosor a una distancia de hasta 300 metros, cualquier casco de la OTAN a una distancia de hasta 900 metros, cualquier chaleco antibalas a una distancia de hasta 600 metros, un obstáculo de arena de 30 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una viga de madera de 25 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una pared de ladrillo de 15 centímetros de grosor a una distancia de hasta 100 metros.

El AK-47 fue adoptado como arma oficial de los países del Pacto de Varsovia. También la Unión Soviética se lo proveyó a China en la guerra de Corea. Las tropas de Vietnam del Norte y las guerrillas del Vietcong también lo utilizaron contra las tropas francesas y estadounidenses en la guerra de liberación de Vietnam.

En la década de los 60 se transformó en el arma más utilizada por las guerrillas anticoloniales en África y Cuba armó con el AK-47 a su ejército después de la Revolución.

“Cuando vi fotografías de guerrilleros africanos y cubanos utilizando mi fusil, me emocioné. Porque esa era mi intención, un arma sencilla que pudieran utilizar soldados que no son profesionales”, le dijo Kalashnikov a Hugo-Bader en uno de los pocos momentos distendidos de la entrevista de 1993.

Recién en 1967, los norteamericanos pudieron tener un AK-47 en sus manos, cuando lo obtuvieron de un prisionero capturado en Vietnam. Fue desarmado para estudiarlo a fondo y los sorprendió por lo sencillo.

Para entonces, Kalashnikov era una celebridad en la Unión Soviética. En 1971 obtuvo el grado de coronel, con un doctorado honorario de la ciencia, de la ingeniería y la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de primera clase y la Orden de la Estrella Roja. Más tarde ascendería a mayor general, el más alto grado del Ejército Rojo.

UN ARMA SIN PATENTE

Kalashnikov nunca patentó su invento, y tampoco el Estado soviético lo hizo. Por eso, los AK-47 –y los AK-74– se producen en varios países del mundo y esa producción es ilegal, aunque es imposible cualquier reclamo.

Kalashnikov no se hizo millonario con su invento, durante muchos años vivió en un humilde apartamento de dos dormitorios en la ciudad de Izhevsk.

El mayor general Mijaíl Timoféyevich Kalashnikov murió en Izhevsk, Rusia, el 23 de diciembre de 2013. Tenía 94 años.

(Nota de Daniel Cecchini. Infobae)

En sus Memorias dejó escrito: “A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo”.

_________________________________________________

Algunas cuestiones para reflexionar:

"El fúsil fue un éxito..." ¿Un éxito en cuanto a qué? ¿a matar más y mejor?

"Un fusil AK de calibre 7,62 puede atravesar una plancha blindada de 7 milímetros de grosor a una distancia de hasta 300 metros, cualquier casco de la OTAN a una distancia de hasta 900 metros, cualquier chaleco antibalas a una distancia de hasta 600 metros, un obstáculo de arena de 30 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una viga de madera de 25 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una pared de ladrillo de 15 centímetros de grosor a una distancia de hasta 100 metros."

Entonces, gastamos billones en generar defensas que, sabemos, otros gastarán billones en hacer que esas defensas, pronto no sirvan para nada. Así, seremos ingeniosos, pero nunca sabios.

“Cuando vi fotografías de guerrilleros africanos y cubanos utilizando mi fusil, me emocioné. Porque esa era mi intención, un arma sencilla que pudieran utilizar soldados que no son profesionales”, le dijo Kalashnikov a Hugo-Bader en uno de los pocos momentos distendidos de la entrevista de 1993." 

Sólo le faltó agregar que gracias a esa sencillez "emocionante", matar al "enemigo" era muy emocionante.

"Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo”." 

¿Necesario? ¿De dónde surge la necesidad de "defender" matando, de "proteger" a unos eliminando a otros? Con semejantes convicciones nunca abandonaremos la convicción de que las guerras son necesarias (para atacar o defender, ambas cosas pueden sostenerse con falaias semejantes). Así, hasta justificar, en el futuro Las guerras de las Galaxias -Star Wars: Episodio IX - El ascenso de Skywalker (2019)-, que tan maravilloso éxito comercial ha obtenido, fuera de toda consideración Ética.


🙏🙏🙏🙏🙏

Para reflexionar acerca de la Historia humana. Para cambiar el rumbo estamos a tiempo. Es necesario decidir quiénes van a conducir este planeta por el camino de una VIDA sostenible. ¿Somos realmente HOMO SAPIENS?


DEDIQUEMOS TIEMPO para ver este video. Comprometámonos con el futuro de la humanidad.

https://youtu.be/xLHz30RCf0Q?si=dv6gUPbldNHbFg7j 


Por un mundo mejor.

🙏🙏🙏🙏🙏







16 agosto 2024

NUEVA PUBLICACIÓN y Nuevo Curso: Arte, Cultura, sociedad

 NUEVA PUBLICACIÓN


ACABA DE APARECER EL Nº 17 DE NUESTRA 

IECE Revista Digital




La Revista completa puede descargarse de esta página:

http://iece-argentina.weebly.com/uploads/5/7/2/4/57241255/iece_-_revista_17.pdf

Distribución gratuita

*****

Para acceder a números anteriores


*****


NOTA: para seguir el tema Por un nuevo humanismo, humanitario, dirigirse a la entrada correspondiente. (Publicada el 20/6/2024)

"el investigador superior del Conicet Alberto Kornblihtt respondió los ataques contra los científicos 
El biólogo molecular e integrante de las academias de ciencias de EE.UU., Francia, Brasil y Argentina marcó su agotamiento con las falsedades escupidas por el Presidente...
Tal como los nazis hicieron con los judíos, los gitanos, los homosexuales, los comunistas y los discapacitados, nos considera población sobrante y quiere eliminarnos del mapa..."

Curso PAMI: Arte, Cultura, Sociedad

Destinatarios: socios y no socios de PAMI
de todo el país





*****