22 diciembre 2022

Qatar 2022 Selección Nacional

 




Foto Telam


La alegría que sentimos, que compartimos, deberá hacernos pensar en cuánto mejor viviremos compartiéndola cada instante, en el futuro, más allá de nuestras fronteras individuales, sociales, nacionales. 
Conflicto o cooperación ("Esta es la cuestión, (la pregunta)", Hamlet, Shakespeare, aunque no sea latinoamericano)

11 diciembre 2022

¿Cínicos? ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?

 



Foto publicada en Vatican News (2022)


Foto AFP (2022)

1932
Silencio (tango)


Silencio, Tango (1932). Música: Carlos Gardel/Horacio Pettorossi. Letra: Alfredo Le Pera/Horacio Pettorossi.

Carlos Gardel grabó el tango “Silencio” en tres oportunidades, para el sello Odeon. Dos con las guitarras de Domingo Julio Vivas, Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y Horacio Pettorossi (cinco matrices, cuatro del 14 de febrero y la otra, del 13 de mayo de 1933), y una con la orquesta de Francisco Canaro.

Fue uno de los temas del film Melodía de Arrabal, realizado en los estudios Paramount de Joinville, Francia, con la dirección de Louis Gasnier (estrenado en Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño de la calle Corrientes). Carlos Gardel lo canta en la película, acompañado por la orquesta de Juan Cruz Mateo de la que Horacio Pettorossi era miembro.

https://www.todotango.com/historias/cronica/458/El-tango-Silencio-y-un-contexto-tragico/


Letra

Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme.

La ambición descansa.


Meciendo una cuna,

una madre canta

un canto querido

que llega hasta el alma,

porque en esa cuna,

está su esperanza.


Eran cinco hermanos.

Ella era una santa.

Eran cinco besos

que cada mañana

rozaban muy tiernos

las hebras de plata

de esa viejecita

de canas muy blancas.

Eran cinco hijos

que al taller marchaban.


Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme,

la ambición trabaja.


Un clarín se oye.

Peligra la Patria.

Y al grito de guerra

los hombres se matan

cubriendo de sangre

los campos de Francia.


Hoy todo ha pasado.

Renacen las plantas.

Un himno a la vida

los arados cantan.

Y la viejecita

de canas muy blancas

se quedó muy sola,

con cinco medallas

que por cinco héroes

la premió la Patria.


Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme,

la ambición descansa...


Un coro lejano

de madres que cantan

mecen en sus cunas,

nuevas esperanzas.

Silencio en la noche.

Silencio en las almas…


Versión

Silencio 02'43"

Carlos Gardel. Guitarras de Barbieri, Riverol, Pettorossi y Vivas

14-2-1933 Buenos Aires Odeon 18881 7342


⧫⧫⧫⧫⧫

Las artes y la guerra



Goya: ¿Qué más se puede hacer? (1812-15)
(Serie Los desastres de la guerra)




André Fougeron (1913-1998) Los jueces (1950) París, Centre Pompidou
"Polémica y a la vez crítica, esta obra invierte los roles: las víctimas del poder forman un tribunal alineado frente al público. Una minera y tres mineros muestran sus heridas mientras en primer plano hay una niña huérfana. La actitud acusadora de Los jueces de Fougeron es una meditación tanto sobre el arte como la política, y la dureza en las miradas de estas figuras también es vista como una crítica al «formalismo». Fougeron declararía más tarde que para él cada cuadro era, o una simple decoración, o un testimonio."

Hoy podría ser la imagen de mutilados (y muertos), como consecuencias de estas guerras, frente a los poderosos (con nombres y apellidos, sujetos reales) responsables de desencadenarlas. Porque el Poder no es una Idea. Las personas lo ejercen, para Bien o para Mal. Algunos fingen no saber qué es el Bien o qué es el Mal. ¿Cínicos?  ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?
Revisemos el concepto de héroe (en su historia) 



Otto Dix: Calle de Praga (1920) (Gal. Stadt, Stuttgart)
Mundo grotesco de antiguos combatientes amputados, con prótesis
(Obra prohibida por los nazis en 1933)


Max Beckmann: Paris society (1931)

Mientras unos se matan, algunos prefieren mirar para otro lado.
Muchos artistas fueron conscientes y sensibles frente a la barbarie.
¡Qué diría Sarmiento de los presuntos "civilizados"!

★☆★☆

¿QUÉ NOS ESPERA?




"disparos en primera persona"

 ¿Cínicos?  ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?

★☆★☆★

Nicolás Guillén escribía este poema. Personajes encarnados como el poeta y el soldado. Quizá, en las circunstancias más actuales pudiéramos extrapolar a la relación soldado/soldado y preguntarnos: ¿quiénes los convirtieron en enemigos?

No sé por qué piensas tú


No sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo,

si somos la misma cosa

yo,

tú.


Tú eres pobre, lo soy yo;

soy de abajo, lo eres tú;

¿de dónde has sacado tú,

soldado, que te odio yo?


Me duele que a veces tú

te olvides de quién soy yo;

caramba, si yo soy tú,

lo mismo que tú eres yo.


Pero no por eso yo

he de malquererte, tú;

si somos la misma cosa,

yo,

tú,

no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo.


Ya nos veremos yo y tú,

juntos en la misma calle,

hombro con hombro, tú y yo,

sin odios ni yo ni tú,

pero sabiendo tú y yo,

a dónde vamos yo y tú...

¡no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo!

Tomado de Cantos para soldados y sones para turistas, en Obra poética 1920-1972, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_12.htmhttps://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_12.htm


★☆★☆★

Contra toda maldad, busquemos la Sabiduría


Si verificamos con más urgencia y precisión en nuestro espíritu hasta qué punto nuestra naturaleza se enraiza profundamente en las entrañas de la Tierra, nos haremos una idea más magnífica de la unidad orgánica del Universo; calibraremos un poco mejor el valor sagrado, oculto bajo el don de la vida; sentiremos mejor la gravedad de las responsabilidades de nuestra libertad, a la que se le ha transmitido la misión de hacer triunfar, en definitiva, un esfuerzo que sigue manteniéndose desde hace millones de años.

Pierre Teilhard De Chardin
La aparición del hombre