LA ESCALERA Nº 20 AÑO 2010
Estética en tanto aisthesisMag. Nicolás Luis Fabiani1ResumenEl presente artículo problematiza la noción de filosofía del arte, a la luz del concepto original de aisthesis. El origen de estas indagaciones está en la distinción entre estética y poéticas, abordadas en otros artículos, pero ahora busca su fundamento los aportes más actuales de la ciencia.Palabras clave: Estética – Poéticas – Biología – Neuroestética.SummaryThis article problematizes the traditional notion of philosophy of art, considering the original concept of aisthesis. The origin of this inquiry was the distinction between aesthetics and poetics, an approach considered before in further articles. Now the inquiry is addressed to the foundations in the actual background of science.Key Words: Aesthetics - Poetics – Biology – Neuroaesthetics.IntroducciónEste trabajo tiene, en parte, su origen en mi tesis final de D.E.A. en Filosofía Teorética y Práctica cursado con docentes de la Universidad de Barcelona. El propósito más general, entonces, fue estudiar el significado y las implicancias del concepto de aisthesis fundamentalmente en De anima, de Aristóteles. Pero volver a esta fuente tenía como objeto esbozar una confrontación con el uso de ese concepto a partir del momento de la constitución de la Estética como disciplina, así como también replantear el campo que se consolidó como un enfoque casi excluyente en los estudios estéticos: el de la filosofía del arte.En trabajos posteriores, publicados en “La Escalera”2 y en ponencias presentadas en congresos, dejaba abierto el camino para algunas propuestas sobre Estética, poéticas y, en particular, sobre estética teatral. En ellos daba cuenta del rumbo en mis enfoques, que me llevaba a plantear un sistema que incluyera distintos niveles de análisis para una instancia estética. En una investigación inédita había propuesto un modelo próximo al que esbozaba en los anuarios antes citados, modelo que atendía a un enfoque de inspiración sistémica, fruto de la lectura de Mario Bunge3 y, más tarde, ampliadas con la lectura de Edgar Morin4 –sobre todo en su capítulo sobre el “sistema de ideas”.
Paisaje, memoria y futuro
Mag. Nicolás Luis Fabiani
Los últimos 20 años de mi carrera como docente y como investigador fueron dedicados a la Estética. Por eso mi enfoque en esta presentación tendrá que ver con esta disciplina que normalmente está vinculada con la filosofía y con aquello que atiende a la belleza. En esta breve exposición tendría que ver con el paisaje.
Paisaje, memoria y futuro
Memoria: nos remite al pasado, y al presente puesto que recordamos desde el presente.
Futuro también nos remite al presente (presente desde donde partimos); y a la posibilidad de cambiar algo o no.
Sigamos. Reiteradamente hemos definido Mar del Plata como una ciudad bifronte: la de los locales y la de los visitantes. La de los visitantes denominada alguna vez como la “villa de los porteños”. En cuanto a la tradicional de los locales debería agregarse, desde hace ya muchos años, la otra villa, la villa de los pobres, muchas veces denigrada y marginada como “villa miseria”.
De ahí que más de una vez, en Facebook, me sorprenden comentarios tan generales como “Mar del Plata es hermosa”, “recuerdo los veranos de mi infancia: hermosos”. Entonces, desde cierta concepción de la Estética, pregunto: ¿hermosa en cuanto a qué?. ¿Al paisaje? ¿Natural o urbano? Y si urbano, ¿a qué lugares de la urbe se refiere?
Mencioné “cierta concepción de la Estética”, aquella que distingue Bello/Feo, hermoso/horrible, etc. Todos conceptos opinables, relativos.
Es por eso que adopto la noción de somatoestética. Esto alude a la complejidad de nuestros procesos perceptivos, que no son solamente visuales. Por otra parte, también es necesario considerar las emociones, que no dejan de estar presentes en esos procesos.
Agrego, además, obviamente respecto a Mar del Plata como paisaje, la necesidad de un enfoque sistémico, que sume a lo somatoestético lo económico, lo político y lo cultural.
Aquí, más que las respuestas surgen las preguntas, algo normal en un enfoque filosófico. Preguntas que se relacionan con los conceptos antes citados.
Veamos. Mar del Plata se origina de un loteo. Un trazado en damero, que define manzanas y lotes. Trazado práctico, geométrico, con un frente marítimo, paisaje natural. En el marco de la región pampeana. ¿Fue una decisión cultural, económica, política? ¿De Chapeaurouge?1
Ahora bien, ¿quiénes ocuparon los lotes cercanos al frente marítimo? ¿De qué tamaño eran, o bien ocuparon más de un lote? ¿Qué decisiones culturales tomaron en cuanto al terreno y a los proyectos arquitectónicos que allí implantaron? Las respuestas no son tan obvias y menos aún ante las decisiones económicas, políticas y culturales que se toman hoy. ¿Y cuáles se tomarán en el futuro?
Aquí aparecen los interrogantes “somatosteticos”. Como tienen que ver con nuestros procesos perceptivos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) y con la calidad de vida, las preguntas se relacionan, desde el punto de vista sistémico, con la economía y la política (también con la cultura, por supuesto). Al respecto, el filósofo argentino enrique dussel, declara enfáticamente que la economía tiene que ver con la VIDA. Entonces, ¿cómo será nuestra vida en el futuro, aquí, en nuestra ciudad?
No me resulta accesible imaginarla. ¿Cuáles serán los componentes naturales y urbanos del paisaje? ¿En qué proporción? ¿Horizontal y/o vertical? ¿Quiénes decidirán? Aquí sí vale una respuesta: será nuestra responsabilidad, sin falso optimismo, pero tampoco con un inmovilizador pesimismo.
Muchos temas, muchas preguntas que no puedo abordar hoy. Pero quedarán abiertas en la medida en que ustedes y nosotros nos hagamos cargo
1El agrimensor Carlos Chaperouge nació en París el 18 de enero de 1846. En 1874, a solicitud de Patricio Peralta Ramos y en terrenos de su propiedad, se autorizó a Chapeaurouge para proceder a la mensura oficial del nuevo pueblo.