03 junio 2023

¿"La guerra y la paz" (Tolstoi)? - ¿La guerra o la paz?

 

 Les dejo la paz, les doy mi paz. La paz que yo


 les doy no es como la que da el mundo."


 (Juan 14:26–27).


https://www.sanpablo.es/biblia-latinoamericana/la-biblia/nuevo-testamento/evangelio-segun-juan/14


★★★☆★★★


¿Cuál es el número de muertos en estas guerras? 

Números... números...números...

¿Tenían madre, padre, hermanos, 

esposa, esposo, hijas, hijos, 

parientes, amigas, amigos, compañeras, compañeros...? 

Nunca parece haber importado en una guerra. 

En todo caso, siempre encontraron cómo justificarlo. 

Los que mataron son héroes. 

¿Por qué no simplemente asesinos? 

Los que mataron serán odiados 

(por los que no los consideran héroes).

¿Alguna vez se hará justicia 

con todos aquellos que provocaron sufrimientos?

Y no hace falta sólo una guerra para provocar sufrimientos.

¿Alguna vez se hará justicia 

con todos los que provocan hambre? 

¿Alguna vez se hará justicia con los indiferentes? 

ETC., ETC., ETC. ... 

 

Sólo me queda la palabra... y debiera ser suficiente.

 

★★★☆★★★


Negocios... (que cuestan sangre) 


Si esto se puede verificar...

"UCRANIA VE POSIBLE UN CRECIMIENTO DEL 10 % DESPUÉS DE LA GUERRA

Ucrania ve posible un crecimiento económico de hasta el 10 % de su producto interior bruto (PIB) después de la guerra si se dan ciertas condiciones de inversión, ha declarado este jueves el primer ministro ucraniano, Denys Schmyhal.

Schmyhal compareció en una rueda de prensa para hacer balance de la segunda Conferencia de recuperación de Ucrania (URC 2023), que concluye hoy con la asistencia de políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil de 60 países.

El político agradeció el apoyo financiero recibido de la Comisión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, así como el compromiso de inversión de unas 400 empresas que han firmado un pacto para contribuir a la reconstrucción de su país."

https://www.pagina12.com.ar/549489-la-guerra-rusia-ucrania-minuto-a-minuto

Entonces, (y no sólo en Ucrania):  ¿Por qué CAUSAS (?) ofrendamos nuestras vidas? 

¿Por un FUTURO (?) mejor?

★★★☆★★★

Más negocios...

Opinión

Ucrania: Una amplia reforma neoliberal en medio de la guerra

Daniel Kersffeld

 “Ya han evidenciado su interés en invertir en una Ucrania de posguerra desde entidades crediticias a bancos, fondos de inversión y grandes empresas tecnológicas como Google, gigantes agrícolas como Syngenta, comerciantes de logística y productos básicos como Trafigura, proveedores de servicios de pago como Mastercard, y firmas consultoras como PricewaterhouseCoopers.”

https://www.pagina12.com.ar/560911-ucrania-una-amplia-reforma-neoliberal-en-medio-de-la-guerra

 

★★★☆★★★ 


Dos guerras mundiales, en el Siglo XX, ocasionaron millones de muertos. ¡También hicieron negocio con esas guerras! Y con guerras anteriores y posteriores. 

La humanidad tiene un problema ÉTICO para resolver.

★★★☆★★★ 


Indiferentes


★★★☆★★★


¿Cuánto vale la vida de un ser humano?

Seguramente no lo saben aquellos que lo calcularían en dinero.


★★★☆★★★

¿No es necesaria toda la duración de los siglos para que nuestra mirada llegue a poder abrirse a la luz? Pierre Teilhard de Chardin [1934] (1973) Como yo creo. Madrid, Taurus Ediciones, S.A.


★★★☆★★★

 



12 marzo 2023

Por un nuevo Humanismo (página en elaboración)


"El gusto de vivir..."

P. Teilhard de Chardin

 

Leonardo Da Vinci (ca. 1490)

Leonardo: "ametralladora"
¿Humanismo?



Nuestra herencia del viejo humanismo



Reflexiones

¡VERGUENZA!



¿Hasta qué grado la estupidez humana (el Mal) nos acosa? Sí, sí, el Mal. ¿O no nos damos cuenta de cuál puede ser el Bien? Sí que nos damos cuenta. Saquémonos la máscara de la hipocresía.

★★★☆★★★

LAS GUERRAS Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO: nos hacen consumir las armas que producen. Se llenan los bolsillos con oro y no se dan cuenta (o no quieren) de que sus bolsillos están agujereados. El oro se les escapa..., la vida se les escapa..., y no se dan cuenta..., y el miedo de no saber por qué, para qué viven sin duda los acosa... ¡Infelices que obligan a que otros se maten sin querer enfrentarse a su propia muerte!

★★★☆★★★

Si esperamos salir a la conquista del Universo con nuestras actuales convicciones, principios, ética... ¡pobre Universo! Entonces será verdad, en algún momento, "La guerra de las galaxias" (Star wars): ¡9 películas, 1977-2019! 

★★★☆★★★

ESPERANZA

¿Podríamos ensayar un enfoque sistémico para esbozar un nuevo humanismo? Componentes a tener en cuenta:
a) Biopsicológicos [Bp]
b) Económicos [E]
c) Políticos [P]
d) Culturales [C]

-Sus relaciones (evitan el reduccionismo y los compartimentos estancos)
-Mecanismos que provoquen cambios
-Emergencia
-Pregunta: ¿La Cultura, en tanto hacer del ser humano, no comprendería lo económico, lo político y lo propiamente "cultural" (artes, ciencias, etc.)? De ahí, entonces, cabría pensar que esos componentes no son compartimentos estancos.

★★★☆★★★

¿Cuál sería el enfoque humanista para la exploración espacial? ¿Cabe esperar un enfoque análogo a la Conquista de América, o el Continente africano u otras "apropiaciones indebidas? ¿La luna y otros planetas, alimentarán la codicia de unos pocos?

Algunas conquistas, analizándolas desde el punto de vista sistémico:
1) desde el punto de vista biopsicológico no evitaron genocidios ni suplicios, ni cualquier otro tipo de sufrimientos respecto de seres humanos que no son sino nuestros semejantes.
2) en cuanto a la economía se adueñaron de la riqueza de muchos pueblos, países, etc. y sumergieron en la pobreza y el hambre a muchos seres humanos.
3) respecto del respeto a las soluciones políticas de los pueblos sojuzgados (buenas o malas) sólo tomaron en cuenta la de los conquistadores.
4) y por último, en estas breves consideraciones, impusieron la destrucción de las culturas existentes (buenas o malas) sin ningún respeto hacia las "ajenas".
¿Quiénes dictaminaron que era lo mejor aunque el precio fuera las vidas de nuestros semejantes?
¿Quiénes son esos sujetos plurales responsables? Aquellos que "no evitaron", "se adueñaron", "sólo tomaron en cuenta", "dictaminaron"? 
★★★☆★★★

"Y todo me confirma en la convicción de que el futuro no puede ser forzado ni llevado más que por el grupo de quienes se reúnan en una fe común en el futuro espiritual de la Tierra."

P. Teilhard de Chardin
Nuevas cartas de viaje
Pekin, 12 de enero de 1941
★★★☆★★★



Bibliografía de consulta

-Bunge, Mario. Consultar su amplia bibliografía
-Papa Francisco. Encíclica Fratelli tutti.
-Pintor-Ramos, A. Humanismo. En: Diccionario de pensamiento contemporáneo. Madrid: San Pablo, 1997. https://docer.com.ar/doc/10sn81


21 enero 2023

IECE Revista Digital Número 14 (Diciembre 2022)

 






Nueva edición de IECE  Revista Digital  N° 14  Diciembre 2022

La Revista puede leerse y descargarse en la siguiente dirección:

https://drive.google.com/file/d/15kn27f1dE6Or4e0sPDsnQkwx8Oys0NxD/view?pli=1


Números anteriores en:

www.iece-argentina.weebly.com 

Una vez allí, ir a Publicaciones

Es de circulación libre y gratuita.

⧫⧫⧫⧫⧫

¿En peligro de demolición?


En razón de evitar 

la publicidad

la leyenda fue

bloqueada en los

letreros





Fotos tomadas el 19 de febrero 2023

(fecha en que tomamos conocimiento de la puesta en venta)





Esta Residencia integra el Listado de Bienes Declarados de Interés Patrimonial, Ordenanza 10075/95 M.G.P.









Nuestra contratapa



Además: ver entrada Patrimonio marplatense del 8 de junio de 2021, en este Blog


17 enero 2023

Releyendo a Teilhard de Chardin


 

Releyendo a Teilhard de Chardin  (Entrada en preparación)

Para alcanzar la dicha, en primer lugar, hay que reaccionar contra la tendencia al menor esfuerzo que nos lleva, o bien a quedarnos donde estamos, o bien a buscar de preferencia en la agitación exterior la renovación de nuestras vidas. Es preciso sin duda que echemos raíces profundas en las ricas y tangibles realidades materiales que nos rodean. Pero donde, en definitiva nos aguarda la dicha es en el trabajo de nuestra perfección interior –intelectual, artsítica, moral- (…). Centración. Pierre Teilhard de Chardin (1974) (En Ser más. Madrid: Taurus Ediciones, S.A. p. 187 


Ω Ω Ω Ω Ω

"Semejante a cualquier otro ser viviente, el Hombre no ha nacido solamente como un individuo. Sino como una especie." Cristo evolucionador. (En: Como yo creo. Madrid: Taurus, 1973, 2ª ed.)

★★★☆★★★

"Creo que no habrá paz verdadera hasta tanto los hombres no se hayan entendido, al menos en primera aproximación, acerca de lo que debemos esperar y esperanzar del futuro de la Tierra."

P. Teilhard de Chardin
Nuevas cartas de viaje
Pekin, 20 de enero de 1941
★★★☆★★★

22 diciembre 2022

Qatar 2022 Selección Nacional

 




Foto Telam


La alegría que sentimos, que compartimos, deberá hacernos pensar en cuánto mejor viviremos compartiéndola cada instante, en el futuro, más allá de nuestras fronteras individuales, sociales, nacionales. 
Conflicto o cooperación ("Esta es la cuestión, (la pregunta)", Hamlet, Shakespeare, aunque no sea latinoamericano)

11 diciembre 2022

¿Cínicos? ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?

 



Foto publicada en Vatican News (2022)


Foto AFP (2022)

1932
Silencio (tango)


Silencio, Tango (1932). Música: Carlos Gardel/Horacio Pettorossi. Letra: Alfredo Le Pera/Horacio Pettorossi.

Carlos Gardel grabó el tango “Silencio” en tres oportunidades, para el sello Odeon. Dos con las guitarras de Domingo Julio Vivas, Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y Horacio Pettorossi (cinco matrices, cuatro del 14 de febrero y la otra, del 13 de mayo de 1933), y una con la orquesta de Francisco Canaro.

Fue uno de los temas del film Melodía de Arrabal, realizado en los estudios Paramount de Joinville, Francia, con la dirección de Louis Gasnier (estrenado en Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño de la calle Corrientes). Carlos Gardel lo canta en la película, acompañado por la orquesta de Juan Cruz Mateo de la que Horacio Pettorossi era miembro.

https://www.todotango.com/historias/cronica/458/El-tango-Silencio-y-un-contexto-tragico/


Letra

Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme.

La ambición descansa.


Meciendo una cuna,

una madre canta

un canto querido

que llega hasta el alma,

porque en esa cuna,

está su esperanza.


Eran cinco hermanos.

Ella era una santa.

Eran cinco besos

que cada mañana

rozaban muy tiernos

las hebras de plata

de esa viejecita

de canas muy blancas.

Eran cinco hijos

que al taller marchaban.


Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme,

la ambición trabaja.


Un clarín se oye.

Peligra la Patria.

Y al grito de guerra

los hombres se matan

cubriendo de sangre

los campos de Francia.


Hoy todo ha pasado.

Renacen las plantas.

Un himno a la vida

los arados cantan.

Y la viejecita

de canas muy blancas

se quedó muy sola,

con cinco medallas

que por cinco héroes

la premió la Patria.


Silencio en la noche.

Ya todo está en calma.

El músculo duerme,

la ambición descansa...


Un coro lejano

de madres que cantan

mecen en sus cunas,

nuevas esperanzas.

Silencio en la noche.

Silencio en las almas…


Versión

Silencio 02'43"

Carlos Gardel. Guitarras de Barbieri, Riverol, Pettorossi y Vivas

14-2-1933 Buenos Aires Odeon 18881 7342


⧫⧫⧫⧫⧫

Las artes y la guerra



Goya: ¿Qué más se puede hacer? (1812-15)
(Serie Los desastres de la guerra)




André Fougeron (1913-1998) Los jueces (1950) París, Centre Pompidou
"Polémica y a la vez crítica, esta obra invierte los roles: las víctimas del poder forman un tribunal alineado frente al público. Una minera y tres mineros muestran sus heridas mientras en primer plano hay una niña huérfana. La actitud acusadora de Los jueces de Fougeron es una meditación tanto sobre el arte como la política, y la dureza en las miradas de estas figuras también es vista como una crítica al «formalismo». Fougeron declararía más tarde que para él cada cuadro era, o una simple decoración, o un testimonio."

Hoy podría ser la imagen de mutilados (y muertos), como consecuencias de estas guerras, frente a los poderosos (con nombres y apellidos, sujetos reales) responsables de desencadenarlas. Porque el Poder no es una Idea. Las personas lo ejercen, para Bien o para Mal. Algunos fingen no saber qué es el Bien o qué es el Mal. ¿Cínicos?  ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?
Revisemos el concepto de héroe (en su historia) 



Otto Dix: Calle de Praga (1920) (Gal. Stadt, Stuttgart)
Mundo grotesco de antiguos combatientes amputados, con prótesis
(Obra prohibida por los nazis en 1933)


Max Beckmann: Paris society (1931)

Mientras unos se matan, algunos prefieren mirar para otro lado.
Muchos artistas fueron conscientes y sensibles frente a la barbarie.
¡Qué diría Sarmiento de los presuntos "civilizados"!

★☆★☆

¿QUÉ NOS ESPERA?




"disparos en primera persona"

 ¿Cínicos?  ¿Hipócritas? ¿O simplemente asesinos?

★☆★☆★

Nicolás Guillén escribía este poema. Personajes encarnados como el poeta y el soldado. Quizá, en las circunstancias más actuales pudiéramos extrapolar a la relación soldado/soldado y preguntarnos: ¿quiénes los convirtieron en enemigos?

No sé por qué piensas tú


No sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo,

si somos la misma cosa

yo,

tú.


Tú eres pobre, lo soy yo;

soy de abajo, lo eres tú;

¿de dónde has sacado tú,

soldado, que te odio yo?


Me duele que a veces tú

te olvides de quién soy yo;

caramba, si yo soy tú,

lo mismo que tú eres yo.


Pero no por eso yo

he de malquererte, tú;

si somos la misma cosa,

yo,

tú,

no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo.


Ya nos veremos yo y tú,

juntos en la misma calle,

hombro con hombro, tú y yo,

sin odios ni yo ni tú,

pero sabiendo tú y yo,

a dónde vamos yo y tú...

¡no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo!

Tomado de Cantos para soldados y sones para turistas, en Obra poética 1920-1972, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_12.htmhttps://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_12.htm


★☆★☆★

Contra toda maldad, busquemos la Sabiduría


Si verificamos con más urgencia y precisión en nuestro espíritu hasta qué punto nuestra naturaleza se enraiza profundamente en las entrañas de la Tierra, nos haremos una idea más magnífica de la unidad orgánica del Universo; calibraremos un poco mejor el valor sagrado, oculto bajo el don de la vida; sentiremos mejor la gravedad de las responsabilidades de nuestra libertad, a la que se le ha transmitido la misión de hacer triunfar, en definitiva, un esfuerzo que sigue manteniéndose desde hace millones de años.

Pierre Teilhard De Chardin
La aparición del hombre










07 octubre 2022

Nueva edición de IECE Revista Digital

 ¡Ya está disponible el nuevo número de IECE Revista Digital!







Este número y los anteriores pueden obtenerse en la siguiente dirección:


La revista es de distribución gratuita

Los números anteriores pueden consultarse y descargarse en: 
www.iece-argentina.weebly.com

œœ



PROGRAMACIÓN



SIGNIS – Asociación Católica Mundial para la Comunicación

Premio al Mejor Largometraje de la Competencia Internacional

Ganadora: Saudade fez morada aquí dentro, de Haroldo Borges

 

Fundamentación del Jurado: “Por narrar de manera franca y empática

cómo un niño bahiano, desde su inocencia y frescura, tiene que vivir

un doloroso proceso de ceguera, y cómo su familia y comunidad

colaboran de manera solidaria y mancomunada para que desde su

interior pueda reconstruir su vida, adaptándose a esa nueva realidad. La

película nos muestra que aun en la máxima dificultad podemos

encontrar la esperanza, la compasión y la fraternidad”.