27 marzo 2025

Taller: Arte y Culturas

 

 

 

Curso-taller UPAMI 2025

Universidad Atlántida Argentina 

Primer Trimestre

 


Taller: Arte y Culturas (virtual, para todo el país) 

Miércoles de 14 a 16 hs

Los participantes tendrán acceso a diversas manifestaciones artísticas, sobre todo a aquellas que más en contacto están con nosotros (las artes plásticas, la música, el cine, el teatro, la arquitectura). Una experiencia sumamente rica que nos proporcionan las artes para enriquecer tanto nuestra sensibilidad como nuestro intelecto.

Docente: Mag. Nicolás Luis Fabiani

 Para afiliados y no afiliados a PAMI de todo el país

INSCRIPCIONES

Afiliados a PAMI: 

https://www.pami.org.ar/talleresycursos/inscripcion/141506


02 febrero 2025

Más aportes para un Humanismo humanitario

Más aportes para un Humanismo humanitario

La crítica. Críticas constructivas, críticas negativas

"Las críticas destructivas debieran ser bienvenidas cuando su objetivo es falso o inmoral, como es el caso de la economía neoclásica comprometida con el statu quo. Pero la negación de esta teoría no equivale a una confirmación de la economía clásica, que involucra la equivalencia del valor de una mercancía con el trabajo invertido en su producción. [...] En la actualidad no hay teoría económica que explique la realidad económica actual. El gran valor de la crítica de Marx al capitalismo fue que señaló que el mercado es insostenible sin ayuda del Estado, y que la distribución de las utilidades en el mercado libre es inequitativo y por lo tanto inmoral. Se sigue que las críticas de los economistas a Marx no son pertinentes, lo que explica su ineficacia política."

[...]

"Cuando se trata al contrincante como si fuese un enemigo no cabe esperar reacciones positivas, sino represalias."

[...]

"En resumen,  en las ciencias y técnicas la mejor crítica es la que señala defectos corregibles e insta a elaborar ideas mejores."

Mario Bunge: "Fest Argentina". (En: El último ilustrado. Homenaje al centenario del nacimiento de Mario A. Bunge, Compilado por Antonio A. Martino. 1ª ed. CABA: Eudeba, 2019) p.27s.



*****

VIDA

ANTE TODO:

 Promover la vida en este planeta. Todo lo demás -en tanto que

 Humanismo humanitario- pasa a segundo término.


*****


"Ciencia, ética y el futuro de la vejez en la Cumbre sobre Longevidad del Vaticano

En la Oficina de Prensa del Vaticano se presentó una conferencia sobre la etapa 
final de la vida con Premios Nobel y científicos de renombre internacional. 
El evento se celebra en el Centro de Congresos Augustinianum de Roma y está organizado por el Instituto Internacional de Neurobioética, IINBE, 
con el patrocinio de la Academia Pontificia para la Vida, PAV."

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-03/ciencia-etica-y-el-futuro-de-la-vejez-en-la-cumbre-de-longevidad.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=NewsletterVN-ES




*****


El mal camino


"La guerra trae consigo estos males: el estrépito de las armas; las acometidas e invasiones repentinas, impetuosas y furiosas; las violencias y las graves perturbaciones; los escándalos, las muertes y las carnicerías; los estragos, las rapiñas y los despojos, el privar a los padres, de sus hijos, y a los hijos, de sus padres; los cautiverios, el quitarles a los reyes y señores naturales sus estados y dominios; la devastación y desolación de ciudades, lugares y pueblos innumerables. y todos estos males llenan los reinos, las regiones y los lugares de copioso llanto, de gemidos, de tristes lamentos y de todo género de luctuosas calamidades"

Bartolomé de las Casas, Obras escogidas, BAE, Madrid, 1958.


  

***  ***  ***  ***  ***  ***  ***



"En una Europa sin restricciones presupuestarias de ningún tipo para las crecientes inversiones militares, las empresas armamentistas británicas fueron las primeras en recibir favorablemente las declaraciones del primer ministro sobre continuidad de la intervención bélica en Ucrania.


El 17 de febrero, el compromiso con Kiev se tradujo en más de 5 mil millones de dólares de ganancias para corporaciones británicas líderes del mercado de armas y de vehículos militares, como BAE Systems, junto con Rolls-Royce y Babcock International."

https://www.pagina12.com.ar/807228-inglaterra-al-rescate-de-ucrania 


Si vis pacem, para bellum

"Si vis pacem, para bellum" es una máxima latina que significa «si quieres la paz, prepárate para la guerra». Aunque a veces se atribuye erróneamente a Julio César, en realidad deriva de un pasaje del escritor romano de temas militares Vegecio, que dice:

«Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum»

El dicho es uno de los muchos basados en el prefacio del libro III de su obra Epitoma rei militaris, posiblemente escrita alrededor del año 390.

Leer más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Si_vis_pacem,_para_bellum


Quienes fabrican armas para la defensa también las fabrican para el ataque (lo sepan o no)

Éticamente injustificable. Pero estamos en una encrucijada en la que la Ética es un tema a desechar. Matar y mirar para otro lado. Argumentos para matar al parecer no les faltan (O tampoco los necesitan)

*****

El mal camino


Si estas noticias son ciertas vamos por el mal camino. Y no podemos permitirlo. Basta de supuestos líderes que conducen a la humanidad al matadero. Enviaron a millones a que se maten so pretexto de que iban a defender "ideales" y convertirse en presuntos "héroes". Todas esas guerras demostraron lo contrario.
Fabricando armas se llenaron los bolsillos. La sangre inútilmente derramada los juzga desde hace siglos. 
¿Quién los convenció que son los dueños del mundo?
Apenas estaremos unos pocos años sobre este planeta. ¿Con qué derecho quieren presentarse como homo sapiens cuando ni siquiera aprendieron a vivir y a proporcionar mejores formas de vida a sus semejantes?
No  son mayoría y esto debe ser lo que tiene convencernos que quienes no pensamos como ellos sí somos mayoría.
"Li Qiang, anunció modificaciones en el presupuesto que incluyen un sustancial aumento del gasto en Defensa destinado a "mejorar la preparación para el combate y la salvaguarda de la soberanía nacional". [...]
"El presidente chino, Xi Jinping, presente en la sesión inaugural, ha reiterado en varias ocasiones que no descarta el uso de la fuerza si lo considera necesario y que el Ejército chino debe modernizarse para reducir la brecha con Estados Unidos y prepararse para posibles enfrentamientos." [...]
"Por su parte, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, afirmó este miércoles que su país está "preparado para una posible guerra con China", en respuesta a los comentarios de Li. "Estamos preparados. Los que anhelan la paz se preparan para la guerra. Por eso estamos reconstruyendo nuestro Ejército", declaró Hegseth para Fox News.
El funcionario estadounidense defendió el aumento del gasto en defensa argumentando que "vivimos en un mundo peligroso, con países poderosos y de ideologías muy diferentes", que "están modernizando sus ejércitos y quieren suplantar" a su país. "Si queremos disuadir la guerra con China u otros, tenemos que ser fuertes", sentenció."

*****
"Con gloria morir..."  Una gloria que jamás vieron aquellos que murieron en tantas guerras y a quienes convencieron que así sería.
Nunca se enteraron de esa supuesta gloria.

*****

"La causa [final] porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riqueza en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción a sus personas. (La causa ha sido) por la insaciable codicia y ambición que han tenido [... Debo] suplicar a Su Majestad con instancia importuna, que no conceda ni permita la que los tiranos han inventaron, prosiguieron y han cometido, y que llaman conquista" (Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Introducción)."
Citado por Enrique Dussel: 1492: 
el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. p. 39




15 enero 2025

  NUEVA PUBLICACIÓN


ACABA DE APARECER EL Nº 18 DE NUESTRA 

IECE Revista Digital

(Diciembre 2024)



La Revista completa puede descargarse de la siguiente página:


Nota: este enlace contiene una Fe de Erratas para el artículo "Un recuerdo valioso reiterado", p. 27

Distribución gratuita

Los números anteriores pueden encontrarse en: 




18 octubre 2024

HUMANISMO humanitario





Si a ciertos así llamados "lideres" de este mundo no les preocupa (o en todo caso únicamente para sus declaraciones) que los seres humanos mueran a causa de las guerras, del hambre, de las epidemias, etc., etc., etc., lo único que merecen es que se los destituya de sus puestos de poder.

Por un mundo mejor.

🙏🙏🙏🙏🙏


¡Qué solitario debe sentirse quien predica la paz en medio de los fabricantes de armamentos!

Fabrican armamentos para la "defensa" y para el ataque. ¡Hipócritas! ¡Ambos armamentos sirven para matar!




🙏🙏🙏🙏🙏


Roberto Baschetti  (publicado en Facebook)

EL FUSIL DE ASALTO SOVIÉTICO MAS IMPORTANTE DE LA HISTORIA

¿QUIEN FUE SU CREADOR?

ANIVERSARIO 

2013 - 23 DE DICIEMBRE - 2024

Mijaíl Timoféyevich Kalashnikov nació el 10 de noviembre de 1919 y era el decimoséptimo de los 19 hijos de una familia campesina de la aldea de Kuria, perdida en las estepas siberianas de la región de Altái. Era un pueblo aislado, a unos 60 kilómetro de las vías de tren más cercanas, una distancia que Mijaíl no recorrió hasta que tuvo 17 años. Fue entonces cuando el futuro diseñador vio el primer artefacto mecánico complejo de su vida: una máquina de vapor.

Le gustó el tren y consiguió trabajo en los talleres ferroviarios, hasta que en 1938 fue reclutado por el Ejército Rojo. Lo destinaron a una división de tanques y se puso a estudiar esos aparatos. Descubrió que podía mejorar el funcionamiento del motor, ahorrando combustible y su invento llegó a manos del general Gueorgui Zhúkov, por entonces comandante en jefe de la región militar de Kiev. Eso le valió el ascenso a sargento.

Estaba destinado en Leningrado con su división de tanques cuando en octubre de 1941 fue herido en un brazo por una bomba en la batalla de Briansk. 

En el hospital, se entretenía conversando con otros soldados en su misma situación y prestó atención a una queja que todos repetían, lo anticuadas y poco maniobrables que eran las carabinas soviéticas.

Allí, en la cama del hospital, diseñó los primeros bocetos de un nuevo fusil de asalto, que pretendía sencillo y eficaz. En eso estaba todavía cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

NACE EL AK-47

En 1945 Kalashnikov, junto con varios famosos armeros soviéticos, entró en el concurso abierto por la dirección central de artillería para desarrollar un fusil automático para el cartucho intermedio.

En 1947 el arma fue preseleccionada para el concurso final, junto con los fusiles desarrollados por Deméntiev y Bulkin. La decisión a favor del futuro AK-47 no fue fácil ya que ninguno de los tres fusiles respondía a los requerimientos exigidos por el Ejército en cuanto a la precisión de tiro por ráfagas.

Sin embargo, los militares decidieron finalmente sacrificar la precisión a favor de la sencillez, facilidad de manejo y fiabilidad. El fusil de Kalashnikov respondió mejor a todas esas características y en 1949, tras varias modificaciones, fue adoptado como arma principal reglamentaria de infantería bajo la denominación AK, o “Avtomat Kalashnikova Obraztsá 1947″ o, más sencillamente AK-47.

Su producción a gran escala comenzó en la fábrica de maquinaria Izhmash de la ciudad de Izhevsk, donde se instaló el grupo de diseñadores con Kalashnikov a la cabeza.

El fúsil fue un éxito que le valió el Premio Stalin de Primera Clase y otro ascenso. Con el tiempo, aquel aldeano que no había visto una máquina compleja hasta los 17 años se convirtió en el diseñador general de armas de la Unión Soviética.

CARACTERISTICAS DEL FUSIL

Un fusil AK de calibre 7,62 puede atravesar una plancha blindada de 7 milímetros de grosor a una distancia de hasta 300 metros, cualquier casco de la OTAN a una distancia de hasta 900 metros, cualquier chaleco antibalas a una distancia de hasta 600 metros, un obstáculo de arena de 30 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una viga de madera de 25 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una pared de ladrillo de 15 centímetros de grosor a una distancia de hasta 100 metros.

El AK-47 fue adoptado como arma oficial de los países del Pacto de Varsovia. También la Unión Soviética se lo proveyó a China en la guerra de Corea. Las tropas de Vietnam del Norte y las guerrillas del Vietcong también lo utilizaron contra las tropas francesas y estadounidenses en la guerra de liberación de Vietnam.

En la década de los 60 se transformó en el arma más utilizada por las guerrillas anticoloniales en África y Cuba armó con el AK-47 a su ejército después de la Revolución.

“Cuando vi fotografías de guerrilleros africanos y cubanos utilizando mi fusil, me emocioné. Porque esa era mi intención, un arma sencilla que pudieran utilizar soldados que no son profesionales”, le dijo Kalashnikov a Hugo-Bader en uno de los pocos momentos distendidos de la entrevista de 1993.

Recién en 1967, los norteamericanos pudieron tener un AK-47 en sus manos, cuando lo obtuvieron de un prisionero capturado en Vietnam. Fue desarmado para estudiarlo a fondo y los sorprendió por lo sencillo.

Para entonces, Kalashnikov era una celebridad en la Unión Soviética. En 1971 obtuvo el grado de coronel, con un doctorado honorario de la ciencia, de la ingeniería y la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de primera clase y la Orden de la Estrella Roja. Más tarde ascendería a mayor general, el más alto grado del Ejército Rojo.

UN ARMA SIN PATENTE

Kalashnikov nunca patentó su invento, y tampoco el Estado soviético lo hizo. Por eso, los AK-47 –y los AK-74– se producen en varios países del mundo y esa producción es ilegal, aunque es imposible cualquier reclamo.

Kalashnikov no se hizo millonario con su invento, durante muchos años vivió en un humilde apartamento de dos dormitorios en la ciudad de Izhevsk.

El mayor general Mijaíl Timoféyevich Kalashnikov murió en Izhevsk, Rusia, el 23 de diciembre de 2013. Tenía 94 años.

(Nota de Daniel Cecchini. Infobae)

En sus Memorias dejó escrito: “A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo”.

_________________________________________________

Algunas cuestiones para reflexionar:

"El fúsil fue un éxito..." ¿Un éxito en cuanto a qué? ¿a matar más y mejor?

"Un fusil AK de calibre 7,62 puede atravesar una plancha blindada de 7 milímetros de grosor a una distancia de hasta 300 metros, cualquier casco de la OTAN a una distancia de hasta 900 metros, cualquier chaleco antibalas a una distancia de hasta 600 metros, un obstáculo de arena de 30 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una viga de madera de 25 centímetros de grosor a una distancia de hasta 500 metros, una pared de ladrillo de 15 centímetros de grosor a una distancia de hasta 100 metros."

Entonces, gastamos billones en generar defensas que, sabemos, otros gastarán billones en hacer que esas defensas, pronto no sirvan para nada. Así, seremos ingeniosos, pero nunca sabios.

“Cuando vi fotografías de guerrilleros africanos y cubanos utilizando mi fusil, me emocioné. Porque esa era mi intención, un arma sencilla que pudieran utilizar soldados que no son profesionales”, le dijo Kalashnikov a Hugo-Bader en uno de los pocos momentos distendidos de la entrevista de 1993." 

Sólo le faltó agregar que gracias a esa sencillez "emocionante", matar al "enemigo" era muy emocionante.

"Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo”." 

¿Necesario? ¿De dónde surge la necesidad de "defender" matando, de "proteger" a unos eliminando a otros? Con semejantes convicciones nunca abandonaremos la convicción de que las guerras son necesarias (para atacar o defender, ambas cosas pueden sostenerse con falaias semejantes). Así, hasta justificar, en el futuro Las guerras de las Galaxias -Star Wars: Episodio IX - El ascenso de Skywalker (2019)-, que tan maravilloso éxito comercial ha obtenido, fuera de toda consideración Ética.


🙏🙏🙏🙏🙏

Para reflexionar acerca de la Historia humana. Para cambiar el rumbo estamos a tiempo. Es necesario decidir quiénes van a conducir este planeta por el camino de una VIDA sostenible. ¿Somos realmente HOMO SAPIENS?


DEDIQUEMOS TIEMPO para ver este video. Comprometámonos con el futuro de la humanidad.

https://youtu.be/xLHz30RCf0Q?si=dv6gUPbldNHbFg7j 


Por un mundo mejor.

🙏🙏🙏🙏🙏







16 agosto 2024

NUEVA PUBLICACIÓN y Nuevo Curso: Arte, Cultura, sociedad

 NUEVA PUBLICACIÓN


ACABA DE APARECER EL Nº 17 DE NUESTRA 

IECE Revista Digital




La Revista completa puede descargarse de esta página:

http://iece-argentina.weebly.com/uploads/5/7/2/4/57241255/iece_-_revista_17.pdf

Distribución gratuita

*****

Para acceder a números anteriores


*****


NOTA: para seguir el tema Por un nuevo humanismo, humanitario, dirigirse a la entrada correspondiente. (Publicada el 20/6/2024)

"el investigador superior del Conicet Alberto Kornblihtt respondió los ataques contra los científicos 
El biólogo molecular e integrante de las academias de ciencias de EE.UU., Francia, Brasil y Argentina marcó su agotamiento con las falsedades escupidas por el Presidente...
Tal como los nazis hicieron con los judíos, los gitanos, los homosexuales, los comunistas y los discapacitados, nos considera población sobrante y quiere eliminarnos del mapa..."

Curso PAMI: Arte, Cultura, Sociedad

Destinatarios: socios y no socios de PAMI
de todo el país





*****

 

20 junio 2024

Por un nuevo humanismo, humanitario

 

Ludwig van Beethoven (por Joseph Karl Stieler)

Mensaje de artista que, aún hoy, ofrece una piedra fundamental para un nuevo humanismo, humanitario.

https://www.youtube.com/watch?v=7rzn_nAF59I

Daniel Barenboin: Sinfonía Nº 9 ,Op 125 “Coral”, 4 movimiento, Ludwig van Beethoven Subtítulos del texto en Alemán, Inglés, Español.

West-Eastern Divan Orchestra  Prom 18: Beethoven Cycle -- Symphony No. 9, 'Choral'

Friday 27 July, Royal Albert Hall. Anna Samuil (soprano), Waltraud Meier (mezzo-soprano), Michael König (tenor), René Pape (bass). National Youth Choir of Great Britain, West-Eastern Divan Orchestra. Daniel Barenboim (conductor)

Versión completa: 

https://www.youtube.com/watch?v=HljSXSm6v9M


Como escribiera el poeta Nicolás Guillén:

"José Ramón Cantaliso

les canta liso, muy liso,

para que lo entiendan bien."

https://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-jose-ramon-cantaliso.htm



*****

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2024-09/papa-que-naciones-aprendan-de-historia-eviten-nuevas-catastrofes.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=NewsletterVN-ES


El Papa: Que las naciones aprendan de la historia y eviten nuevas catástrofes

En su primer discurso en el país, «puente» en Europa, Francisco denunció que «estamos muy cerca de una guerra mundial» y rezó para que el Viejo Continente «anteponga la vida». Subrayó que la Iglesia afronta con decisión el flagelo de los abusos a menores, «acompañando a los heridos» y recordó el drama de las «adopciones forzadas».

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano

Una oración por «los responsables de las naciones» de todo el mundo, para que, mirando a Bélgica y a su historia, «magistra vitae demasiadas veces desoída», aprendan de ella y sepan «evitar a sus pueblos» las desgracias y el luto de las guerras. El Papa Francisco la pronunció en la Gran Galería del Castillo de Laeken, residencia oficial del Rey de Bélgica, al final de su discurso ante unos 300 representantes de las autoridades políticas y religiosas, de los empresarios y de la sociedad civil y la cultura. Desde este pequeño pero al mismo tiempo gran país que le acogió el viernes por la tarde bajo una lluvia torrencial, el Papa rezó «para que los gobernantes sepan asumir su responsabilidad, el riesgo y el honor de la paz y sepan alejar el peligro, la ignominia y la absurdidad de la guerra». Y conviertan sus corazones, «poniendo siempre el bien común en primer». También habló de los abusos a menores como «un crimen del que la Iglesia debe avergonzarse y pedir perdón, y tratar de resolver con humildad cristiana».

El primer día del Papa en Bélgica

La primera jornada de Francisco en Bélgica, el segundo Pontífice después de San Juan Pablo II en 1995 que visita este país y la capital Bruselas, elegida por Europa, al final de la Segunda Guerra Mundial, como sede de las principales instituciones europeas, había comenzado con una misa privada en la Nunciatura a las 7.00. A las 9.15 partió el cortejo papal para llegar al castillo de Laeken, residencia habitualmente utilizada para ceremonias oficiales. Fue construido por los archiduques austriacos y gobernadores generales de los Países Bajos, María Cristina de Austria y Alberto de Sajonia-Teschen, y terminado en 1785. Aquí, poco después de las 9.30 horas, comenzó la visita de cortesía al Rey Felipe de Bélgica, que recibió al Papa Francisco con mucha cordialidad e intercambios de sonrisas a la entrada, junto con la Reina Matilde.

La visita de cortesía al Rey Felipe

Tras la foto oficial en el Vestíbulo, en el Salón de las Artes, el Papa firma en el Libro de Honor, rodeado de los espléndidos tapices procedentes de Francia. Francisco escribió: «Con corazón agradecido visito Bélgica, signo y puente de paz, donde diferentes culturas, lenguas y pueblos conviven en el respeto mutuo. ¡Que Dios bendiga a Bélgica!». A continuación, el Rey y el Pontífice se trasladaron al Bureau de Sa Majesté y, por último, al Salon des princes para el intercambio de regalos y la presentación de los cuatro hijos de la pareja real. Al final, el encuentro con el Primer Ministro Alexander De Croo. A continuación, el Rey, la Reina y el Papa, con el Primer Ministro, se trasladaron, poco después de las 10.15 horas, a la Grande Galerie para el encuentro con las Autoridades.




Un puente para construir la paz y repudiar la guerra

El Papa Francisco abrió su discurso calificando a Bélgica de puente, «entre el continente y las Islas Británicas, entre el área de matriz germánica y la francófona, entre el sur y el norte de Europa». Y precisamente por ser «la línea divisoria entre el mundo germánico y el latino, colindante con Francia y Alemania, países que más habían encarnado las antítesis nacionalistas en la base del conflicto», fue elegida por los pueblos de Europa como sede natural de las principales instituciones europeas, el lugar ideal para iniciar un serio camino de pacificación e integración. Un lugar, ideal «casi una síntesis de Europa - explicó el Papa- desde el cual iniciar su reconstrucción, física, moral y espiritual». Un puente, por tanto, «para permitir que la concordia se expanda y las controversias se disipen». Donde cada uno encuentra al otro «y elige la palabra, el diálogo y el intercambio como medio para relacionarse».

Un lugar donde se aprende a hacer de la propia identidad, no un ídolo o una barrera, sino un espacio de acogida que sea punto de partida y retorno, donde se promueven intercambios válidos, se buscan juntos nuevos equilibrios y se construyen nuevas síntesis. Un puente que favorece el comercio, que comunica y pone en diálogo las civilizaciones. Un puente, por lo tanto, indispensable para construir la paz y repudiar la guerra.

Cerca de una guerra casi mundial

Por eso, prosiguió Francisco, Europa necesita a Bélgica «para recordar su historia», hecha de pueblos y culturas, de catedrales y universidades, de logros del ingenio humano, pero también de tantas guerras y de una voluntad «de dominio», que se convirtió a veces en «colonialismo y explotación». Lo necesita «para seguir el camino de la paz y la fraternidad entre los pueblos que la forman».

Este país recuerda a todos los demás que, cuando —basándose en las más variadas e insostenibles excusas— se comienzan a desacatar las fronteras y los tratados, y se deja a las armas el derecho de crear el derecho, subvirtiendo el que está vigente, se destapa la caja de Pandora y todos los vientos comienzan a soplar violentamente, batiéndose contra la casa y amenazando con destruirla. En este momento histórico creo que Bélgica tiene un papel muy importante. Estamos cerca de una guerra casi mundial.

Que Europa invierta en el futuro abriéndose a la vida

La concordia y la paz, subrayó el Pontífice, deben cultivarse con tenacidad y paciencia, porque el ser humano, «cuando deja de hacer memoria del pasado y de dejarse educar por él», tiene la capacidad de «volver a caer incluso después de haberse levantado», olvidando «los sufrimientos y el coste aterrador de las generaciones pasadas». Por eso Bélgica es valiosa para la memoria de Europa, para que pueda desarrollar «una acción cultural, social y política constante y oportuna», que excluya un futuro en el que la guerra se convierta en «una opción viable de consecuencias catastróficas».

La historia, magistra vitae, - maestra de la vida - muy frecuentemente ignorada, desde Bélgica llama a Europa a reemprender su camino, a recuperar su verdadero rostro, a confiar nuevamente en el futuro abriéndose a la vida, a la esperanza, para vencer el invierno demográfico y el infierno de la guerra.  Son dos calamidades en este momento: el infierno de la guerra, lo estamos viendo, que puede transformarse en una guerra mundial; y el invierno demográfico. En esto debemos ser prácticos: ¡tener hijos! ¡Tener hijos!

La Iglesia en Bélgica entre la caridad y el drama de los abusos

La Iglesia católica, en Bélgica y en Europa, recordó el Papa Francisco, quiere ser una presencia que, «dando testimonio de su fe en Cristo resucitado, ofrece a las personas, a las familias, a las sociedades y a las naciones una esperanza antigua y siempre nueva». Y que ayude a todos a afrontar los desafíos y las pruebas, «con la certeza de que el ser humano, amado por Dios, tiene una vocación eterna de paz y de bien». La Iglesia, continuó, «anuncia una Noticia que puede colmar de alegría los corazones y, con obras de caridad y los innumerables testimonios de amor al prójimo, busca brindar signos concretos y pruebas del amor que la mueve». Pero, en la concreción del tiempo, no siempre «vive el mensaje evangélico en su pureza y plenitud».

En esta permanente coexistencia entre santidad y pecado, esta coexistencia entre luces y sombras vive la Iglesia, a menudo con resultados de gran generosidad y espléndida dedicación, y a veces, lamentablemente, con la irrupción de dolorosos antitestimonios. Pienso en los dramáticos casos de abusos de menores, un flagelo que la Iglesia está afrontando con decisión y firmeza, escuchando y acompañando a las personas heridas e implementando un amplio programa de prevención en todo el mundo.

Un crimen del que la Iglesia debe avergonzarse

Francisco, levantando la vista de su discurso preparado, añadió que ésta es «la vergüenza que hoy todos debemos tomar en nuestras manos». Debemos pedir perdón y resolver el problema, añadió.

Pensamos en el tiempo de los santos inocentes y decimos: «Oh, qué tragedia, lo que hizo el rey Herodes», pero hoy en la Iglesia misma existe este crimen y la Iglesia debe avergonzarse y pedir perdón, y tratar de resolver esta situación con humildad cristiana. Y actuar todas las cosas, todas las posibilidades para que esto no vuelva a ocurrir. Alguien me dice: «Pero, Santidad, piense que, según las estadísticas, la inmensa mayoría de los abusos se producen en la familia o en el barrio o en el mundo del deporte, en la escuela», si basta uno solo para avergonzarse. En la Iglesia debemos pedir perdón por esto, que los demás pidan perdón por su parte. Esta es nuestra vergüenza y humillación.

El dramático fenómeno de las adopciones forzadas

El Papa subrayó también que le entristecía el fenómeno de las «adopciones forzadas», que se produjo en Bélgica entre los años cincuenta y setenta. Historias espinosas que son el resultado de «una mentalidad difundida en todos los estratos de la sociedad». A menudo, la familia e incluso la Iglesia, explicó, pensaban que, «para quitar el estigma negativo, que desgraciadamente en esos tiempos afectaba a la madre soltera», era preferible por el bien de ambos, madre e hijo, «que este último fuera adoptado». Y, en algunos casos a algunas mujeres no se les daba «la opción decidir si quedarse con el niño o darlo en adopción. Esto sucede hoy en algunas culturas, en algún país».

«Rezo para que los gobiernos asuman la responsabilidad de la paz»

Por eso Francisco suplicó al Señor «que la Iglesia encuentre siempre en sí misma la fuerza para actuar con claridad y no uniformarse con la cultura dominante», incluso cuando ésta utiliza, manipulándolos, valores que derivan del Evangelio, pero para sacar de ellos conclusiones indebidas, con su pesado resultado de sufrimiento y exclusión. Reza también «para que los responsables de las naciones, fijándose en Bélgica y a su historia, sepan aprender de ello y, así, ahorren a sus pueblos catástrofes incesantes e innumerables lutos».

Rezo para que los gobernantes sepan asumir su responsabilidad, el riesgo y el honor de la paz, y sepan alejar el peligro, la ignominia y la absurdidad de la guerra. Rezo para que teman al juicio de la conciencia, de la historia y de Dios, y conviertan la mirada y los corazones, poniendo siempre el bien común en primer lugar. En este momento en el que la economía se ha desarrollado tanto, quisiera subrayar que en algunos países las inversiones más redituables son las fábricas de armas.

«En camino con esperanza»

El Pontífice concluyó recordando el lema de su visita a Bélgica, «En route, avec Espérance», en camino con esperanza. Y reflexionó sobre el hecho de que Espérance «está escrito con mayúscula»: porque «la esperanza es un regalo de Dios, y se lleva en el corazón!». Dejó así un deseo a todos los hombres y mujeres que viven en Bélgica: «que puedan pedir y recibir siempre este don del Espíritu Santo, la esperanza, para caminar juntos con Esperanza en el camino de la vida y de la historia».


*****


Hemos recibido el libro del estimado Hugo Biagini y, a continuación, ofrecemos compartir el enlace con los lectores. 

El siglo de Hugo Biagini : una antología / Andrés Kozel y Gerardo Oviedo (selección), perteneciente a la colección “Lecturas fundamentales de América Latina”, publicada por la UNAM en México.


Resumen

El título específico de este libro, El siglo de Hugo Biagini, proviene de un comentario que hizo Patrice Vermeren sobre la producción de nuestro autor para la revista Utopía y praxis Latinoamericana. El primer texto aquí compilado -en torno a la reinvindicación de la política- apareció en España durante la prohibición que sufrió dicha actividad escencial bajo la última dictadura argentina. A su vez se incorporan otros textos de Biagini que han visto la luz en Costa Rica, Guatemala y Brasil. Algunos textos aquí seleccionados resultaron distinguidos en el Certamen Ensayo Político organizado por Nueva sociedad en Venezuela, en el Premio Especial Eduardo Mallea del Gobierno de Buenos Aires y en un Premio Nacional de Pedagogía. El estudio sobre Marcuse integra un volumen que fue declarado finalista en el Premio Casa de las Américas (Cuba). 


Enlace:

https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3706/9786073082600.pdf?sequence=1&isAllowed=y







Entendemos que mucho puede aportar para estas reflexiones "por un nuevo humanismo, humanitario".


*****

Sin conocimiento histórico corremos el riesgo 

 de malinterpretar el pasado y el presente.


*****


La Santa Sede: Las armas nucleares son una amenaza para la humanidad

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-07/la-santa-sede-armas-nucleares-son-una-amenaza-para-la-humanidad.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=NewsletterVN-ES

El Arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, interviniendo en el Segundo Comité Preparatorio de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, subrayó el preocupante crecimiento del gasto militar en el sector nuclear y los riesgos de las nuevas tecnologías. El desarme es una responsabilidad ética hacia la humanidad, dijo el diplomático vaticano

Vatican News

«Los actuales conflictos armados, en particular la guerra en Ucrania, sirven para recordar que la búsqueda del diálogo debe ser incesante y que la posesión de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva representan -como escribió el Papa Francisco en su carta al obispo de Hiroshima el 19 de mayo de 2023 con ocasión del G7- «un multiplicador de riesgos que sólo da una ilusión de paz». Así lo ha señalado el arzobispo Ettore Balestrero, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, que ha participado, ayer, en el Segundo Comité Preparatorio de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que se celebrará en 2026.

En su intervención, el diplomático vaticano afirmó que «la Santa Sede está profundamente preocupada por la amenaza existencial que siguen representando la proliferación nuclear y las armas nucleares», una amenaza que «se ve agravada aún más por el tenso entorno estratégico y la continua modernización y expansión de los arsenales nucleares». Por lo tanto, «es imperativo reconocer que los arsenales nucleares, como instrumentos de estrategia militar, tienen intrínsecamente una disposición activa al uso».

El preocupante aumento de las armas nucleares

Monseñor Balestrero recordó que el Papa Francisco reiteró «la inmoralidad de la producción y posesión de armas nucleares» en su discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede a principios de este año, y señaló lo «preocupante que resulta el continuo crecimiento de los gastos militares relacionados con las armas nucleares y el aumento de la retórica y las amenazas sobre su posible uso», añadiendo que «tales amenazas son una afrenta a la humanidad», porque «una guerra nuclear tendría sin duda un impacto irreparable y devastador, con una pérdida de vidas sin precedentes».

El desarme, una responsabilidad ética

Ante la incesante producción de armas, es necesario reflexionar sobre el hecho de que «la no proliferación y el desarme, además de ser obligaciones legales, son responsabilidades éticas hacia todos los miembros de la familia humana», dijo el observador permanente, recordando que en su discurso sobre las armas nucleares pronunciado en el Parque del Hipocentro de la Bomba Atómica en Nagasaki el 24 de noviembre de 2019, el Papa Francisco describió la paz y la estabilidad internacionales como «sólo posibles desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro configurado por la interdependencia y la corresponsabilidad.»

Balestrero también señaló que, considerando las «tensiones reinantes» y las «catastróficas consecuencias humanitarias» que se derivarían del uso de armas nucleares, «urge reanudar un diálogo sincero para establecer limitaciones vinculantes» precisamente «a todas las armas nucleares y sistemas vectores a escala global». Todo ello teniendo en cuenta que «los avances en los sistemas vectores y en la tecnología de la información» han complicado los riesgos asociados a «la posesión de armas nucleares, incluso en caso de escalada no intencionada», ya que conduce a «reducir los tiempos de decisión y respuesta», y aumenta «la probabilidad de uso nuclear».

Reorientar el gasto hacia proyectos de desarrollo

Las armas nucleares, por tanto, tienen «enormes costes que afectan al bien común global», señaló el arzobispo, mientras que, en cambio, «los recursos humanos y financieros que actualmente se destinan a los esfuerzos de modernización podrían reorientarse hacia proyectos de desarrollo que aborden las necesidades urgentes y universales de las poblaciones más pobres y vulnerables».

En este sentido, el observador permanente señaló que la Santa Sede lleva tiempo impulsando la propuesta de «establecer un fondo mundial, financiado con una parte del dinero que de otro modo se destinaría a armamento y otros gastos militares», para erradicar el hambre y promover el desarrollo en los países más empobrecidos», con el fin de contribuir “a la realización de una cultura de la vida y la paz”.

Compromiso en favor de la no proliferación nuclear

«La Santa Sede desea reafirmar su firme convicción de que un mundo libre de armas nucleares es posible y necesario», prosiguió Balestrero, considerando que el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares »pueden reforzarse mutuamente, incluso en los ámbitos de la verificación del desarme nuclear la rehabilitación medioambiental y la asistencia a las víctimas» y teniendo en cuenta el “valioso papel de la Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear”, que “durante los últimos diez años ha trabajado para identificar los desafíos técnicos y las posibles soluciones asociadas a la verificación en un espíritu de colaboración entre Estados poseedores de armas nucleares y Estados no poseedores de armas nucleares”. «En medio de la tragedia de los conflictos armados actuales», concluyó el observador permanente, “debemos recuperar la conciencia de que somos miembros de la misma familia humana”.

*****


Una Europa sin memoria y una "inútil masacre"

El director editorial del Dicasterio para la Comunicación propone una relectura del discurso del Papa Francisco a las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en Luxemburgo.

Andrea Tornielli


Paz, negociaciones, trabajo diplomático, compromisos honorables... El Papa Francisco desde Luxemburgo, un pequeño país en la encrucijada de muchos acontecimientos históricos europeos, lanza un llamamiento por la paz a Europa, pidiéndole que no repita los errores del pasado. Invitándola a no ser olvidadiza. Y llama la atención en las palabras del Sucesor de Pedro la expresión "inútil masacre", que recuerda a la utilizada por Benedicto XV para definir la "carnicería" de la Primera Guerra Mundial.


Que la democracia sea el antídoto contra los nacionalismos

26/09/2024

Que la democracia sea el antídoto contra los nacionalismosEn su discurso a las autoridades luxemburguesas, el Papa Francisco dirigió su mirada al país como ejemplo de compromiso en la construcción de una Europa unida y solidaria. De ahí ...

Dirigiéndose a las autoridades de Luxemburgo, el Papa constató "el resurgimiento, incluso en el continente europeo, de desavenencias y enemistades que, en lugar de resolverse sobre la base de la buena voluntad mutua, la negociación y la labor diplomática, desembocan en hostilidades abiertas, con su secuela de destrucción y muerte". Cómo no pensar en la Ucrania atacada por Rusia, una guerra que ya ha costado un millón de muertos y heridos, y devastado el país. Una guerra librada entre cristianos que comparten la misma fe, el mismo bautismo y la misma liturgia.


Entonces Francisco observó amargamente que el corazón humano parece incapaz de "'preservar la memoria". Sí, en efecto, es una Europa olvidadiza la que corre el riesgo de volver a los caminos de la guerra. Para evitar «nuevas masacres inútiles», añadió, se necesitan "elevados y profundos valores espirituales, que impidan el extravío de la razón y la vuelta irresponsable a cometer los mismos errores del pasado, agravados además por el mayor poder técnico del que ahora dispone el ser humano".


Pero el Obispo de Roma habló también de la responsabilidad específica de los gobernantes, de los que tienen autoridad, calificando de "necesidad urgente" comprometerse "con constancia y paciencia en llevar adelante negociaciones honestas con vistas a resolver los desacuerdos". Pidió almas dispuestas "a encontrar compromisos honorables que no socaven nada y que puedan, en cambio, construir seguridad y paz para todos".



Paz, negociaciones, trabajo diplomático, compromisos honorables: palabras que parecen haber desaparecido del vocabulario de los dirigentes, incluidos los europeos, en un momento en que sólo se habla de armas y de cuántos miles de millones hay que invertir en los instrumentos de la muerte. Mientras hay gobernantes que amenazan con utilizar artefactos nucleares, mientras aumenta el número de civiles muertos bajo las bombas pilotadas por drones, mientras los Estados invierten enormes sumas en armamento, restando recursos a la lucha contra el hambre, la salud, la educación, la protección del medio ambiente, son los pueblos los que deben hacer oír su voz. 


Las palabras pronunciadas por Pablo VI el 29 de enero de 1966 a propósito de un arbitraje de la ONU sobre la guerra de Vietnam siguen siendo de una actualidad apremiante: "Es una grave, gravísima responsabilidad rechazar la negociación, única vía ahora para poner fin al conflicto, sin dejar la decisión a las armas, a las cada vez más terribles armas. Los pueblos nos observan! ¡Y Dios tendrá que juzgarnos!"."

Vatican News

*****



Para reflexionar:

Enrique Dussel: Principios éticos de la economía.

"El fin de todos los fines es la vida humana."

"La ética tiene que ver con la vida."

https://www.youtube.com/watch?v=qiqTFpyYqPg


Y para seguir reflexionando sugiero:

Cosas que la resignación de unos, la inmovilidad de otros o la ignorancia nos llevan a "esto" que estamos viviendo en el nivel mundial. Mientras tanto, y en un orden "macro", los fabricantes de armas llenan sus arcas y los cementerios. Lo macro y micro se relacionan ( o hay que relacionarlos).


*****


Para reflexionar:

"Cuando se piensa en los problemas sociales contemporáneos no se puede menos que espantarse. El Tercer Mundo, en particular, está plagado de problemas pavorosos y que, lejos de ir resolviéndose, empeoran día a día. Baste mencionar el hambre, la sobrepoblación, la desocupación, la marginación, la explotación irracional de los recursos naturales, la dependencia, el bajo nivel educacional, la cultura raquítica e imitativa, la tiranía política, la corrupción, y el militarismo. Cuando el científico acostumbrado a una metodología rigurosa piensa en estos problemas, no tiene derecho a adoptar la actitud fácil de menospreciar o compadecer a los sociólogos empeñados en estudiarlos, ni a los políticos y estadistas que dicen querer resolverlos. La actitud constructiva es poner el hombro, sea convirtiéndose él mismo en científico social ocasional, sea promoviendo la transferencia de metodologías de las ciencias maduras a las inmaduras, en este caso las sociales."

Mario Bunge: Epistemología. 1a. ed. 1980   [¡Publicado en 1980!]

https://ciroespinoza.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/bunge-epistemologia.pdf


*****

ATENTAN CONTRA UN NUEVO HUMANISMO


1.- Matar a seres humanos. Con armas, económicamente, incapacitándolos para alimentarse, tener una vivienda digna, tener acceso a la educación.

2.- Producir armas (dilapidar recursos que debieran servir para subvenir a las necesidades más urgentes de sus vidas)

3.- Odiar al prójimo

4.- Destruir lo que la humanidad construyó a lo largo de milenios

5.- Creer que somos los dueños del mundo (o de cualquier parcela de él)

6.- Creer que la vida es una propiedad privada.   


*****

Guerra, quieren. Eligen el camino de la destrucción. Son los amantes de la muerte. Amor a la muerte. No merecen haber nacido. Porque nacemos a la vida.

Pero si pensamos en un nuevo Humanismo, humanitario, evitemos el riesgo de no ser humanitarios. Tenemos que contar con ellos, con su idiotez suicida.  “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. (Lucas, 23: 34) 

¡Qué gran sacrificio se nos pide hoy!


https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-06-15/leopard-ardiendo-contraofensiva_3665789/ 

*****